CULTURALEGISLATIVOÚLTIMAS NOTICIAS
Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires: Panel sobre la Salud Mental Materna
Expertas en la materia advirtieron sobre la importancia de la prevención, detección y tratamiento de los trastornos mentales durante el embarazo y tras el nacimiento.
La diputada Victoria Roldán Méndez (PRO), presidenta de la Comisión de Salud de la Legislatura porteña organizó una mesa de exposición y debate en el Salón Alfonsín sobre la salud mental materna con la participación de psicólogas, médicas, docentes e investigadoras que resaltaron la necesidad de visibilizar la problemática, ya que afecta a las madres y también a los bebés, que serán futuros adultos.
“Tener un bebé está asociado a la alegría, pero no todo es color de rosas; un nacimiento puede suscitar angustias”, advirtió Roldán Méndez, ya que “muchas veces es difícil de diagnosticar” esta enfermedad.
Analía Sierra, coordinadora en Argentina de Pospartum Support Intenational, dijo que con organizaciones de Argentina, Austria, Australia, Canadá, España, Francia, Nueva Zelanda, Nigeria, Sudáfrica y Reino Unido, están promoviendo una campaña para que el primer miércoles de mayo “la Organización Mundial de la Salud (OMS) declare el día Mundial de la Salud Mental Materna”.
Advirtió que hay “síntomas de la depresión prenatal y pos parto, pero hay dificultades en el diagnóstico”. Sierra dijo que tanto “el plantel médico como la propia mujer tienen que saber de esta enfermedad” para su tratamiento y “hay que sacar el tema a la luz para que las mujeres que sufren no se sientan solas”.
Las psicólogas María Marta Panizza y Judit Feldman, que trabajan en el Hospital Materno Infantil de San Isidro contaron sus experiencias. Feldman recordó que en Francia ya en el siglo XIX se realizaron trabajos científicos relacionados con la enfermedad posparto. Advirtió que hoy la OMS ha establecido que del 10 al 15% de las mujeres sufre depresión posparto, aunque en la mayoría de los casos no se diagnostica. “Por culpa, vergüenza o desconocimiento esconden el sufrimiento y en muchos casos tiene miedo de ser tachadas como malas madres”.
Panizza explicó que “nuestra tarea es escuchar, oír más interpretar”, teniendo “una mirada integral biográfica, psicológica, histórica y social”. Destacó que hay que “humanizar la atención” teniendo en cuenta a los pacientes y aquellos que nos cuidan, refiriéndose al personal hospitalario que también deben ser comprendidos por su esforzada labor.
Eliana Marengo, médica de la Universidad Favaloro se refirió a las mujeres “en un contexto de diagnóstico de tratamiento psiquiátrico” antes de ser madres y destacó que “la maternidad no es un factor protector de la estabilidad psíquica y emocional”. Advirtió que independientemente de esto “todas las mujeres pueden padecer”, ya que “no se puede prevenir esta enfermedad mental, porque no se está diagnosticando”.
Myriam Galli, se refirió a los paliativos cuando un bebé nace muerto: “estamos en un área de mucha angustia”, donde es necesario hacer un duelo. “Parir muerte es un concepto siniestro; pero el primer trimestre de gestación es una época muy común de pérdidas”.
El segundo panel estuvo integrado por las especialistas Celeste Elizondo, Alicia Lapidus, Fernanda Meques y Alicia Oiberman; que profundizaron los conceptos vertidos. Entre las interesadas y el público estuvo presente también María Patricia Vischi, diputada por Suma +.