Buenos AiresCOMUNASCULTURACULTURA POPULAR

Arquitectura de Buenos Aires: Neoclásica y Ecléctica | Política 3D

Disfrutá de la rica historia de la arquitectura de Buenos Aires con Política 3D. Desde el neoclasicismo al eclecticismo, recorré monumentos icónicos de la ciudad.

En el marco de la actualidad porteña, la arquitectura de la Ciudad de Buenos Aires es un testimonio vivo de su historia y evolución política, reflejada en sus edificios neoclásicos y eclécticos. Este artículo de Política 3D explora cómo la «Arquitectura de Buenos Aires » nos muestra la persistencia del neoclasicismo y el surgimiento del eclecticismo en la ciudad.

Arquitectura Neoclásica

Como si el Siglo XVIII Nunca Hubiera Terminado

El neoclasicismo en Buenos Aires evoca la majestuosidad de los templos griegos, con sus columnas, arcos y frontispicios triangulares. Este estilo, que surgió como respuesta al barroco francés, se mantiene presente en la ciudad, recordándonos que el siglo XVIII parece nunca haber terminado.

Obras Monumentales que Engalanan la Ciudad

La Catedral Metropolitana, ubicada en la Plaza de Mayo, es un emblema del neoclasicismo. Tras un derrumbe, permaneció 26 años solo con la fachada, hasta que en 1791 se inauguró la nueva planta diseñada por Antonio Masella. Próspero Catelin añadió el pórtico con columnas jónicas y un frontispicio que representa el reencuentro de Jacob con su hijo José.

A su vez, el Cementerio de la Recoleta, inaugurado en 1822 y renovado por Juan Antonio Buschiazzo en 1881, también destaca por su pórtico central neoclásico. Las columnas dóricas y la inscripción “Requiescant in Pace” (descansemos en paz) junto con su piso de mármol son testigos de su rica historia.

Entre Facultades, Escuelas y Academias

La Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, con su imponente fachada de 14 columnas dóricas, y la Facultad de Ingeniería, que originalmente fue la sede de la Fundación Eva Perón, son ejemplos modernos del neoclasicismo. La Academia Nacional de Medicina y la Escuela Presidente Julio A. Roca también exhiben características neoclásicas en sus diseños, desde las columnas hasta los frontispicios decorados.

Arquitectura Ecléctica

Monumentales Edificios con el Sello de Varios Arquitectos

El eclecticismo en Buenos Aires es una consecuencia de largos periodos de construcción y cambios de arquitectos. Este estilo combina elementos de diversas corrientes, creando una identidad única.

Parroquia San Pedro González Telmo

La Parroquia San Pedro González Telmo es un claro ejemplo de eclecticismo. Su construcción comenzó en el siglo XVIII con un estilo colonial y continuó hasta el siglo XX con un estilo barroco en la fachada. La diversidad de estilos refleja su historia compleja y prolongada.

Una Joya de la Ciudad

El Teatro Colón, reconocido por su acústica y construcción, es otro ejemplo del eclecticismo porteño. Inicialmente diseñado por Francesco Tamburini, su construcción fue continuada por Víctor Meano y finalmente completada por Jules Dormal. Cada arquitecto aportó su propio estilo, desde el renacimiento italiano hasta el detallismo francés.

Combinación de Academicismo y Clasicismo

El Congreso Nacional

El Congreso Nacional, diseñado por Víctor Meano, es una combinación del academicismo francés y el clasicismo. Su imponente cúpula esférica de cobre y los ejes perpendiculares en su interior son características distintivas de este edificio monumental.

Un Depósito de Agua y el Edificio de Agricultura

El Palacio de Aguas Corrientes, construido tras la epidemia de fiebre amarilla de 1871, y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, originalmente concebido como un asilo nocturno, son ejemplos de cómo la arquitectura académica y neogótica se integran en la ciudad. Ambos edificios destacan por su uso innovador de materiales y estilos arquitectónicos diversos.

Arquitectura de Buenos Aires

En definitiva, la Arquitectura de Buenos Aires revela la rica historia y diversidad estilística de la ciudad. Desde el persistente neoclasicismo hasta el multifacético eclecticismo, Buenos Aires ofrece un viaje arquitectónico que refleja su evolución política y cultural.

Tags

Noticias relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Adblock Detected

Please consider supporting us by disabling your ad blocker