OPINIÓNÚLTIMAS NOTICIAS
Los investigadores argentinos no están capacitados para competir a nivel internacional
Distintos análisis muestran cómo los investigadores argentinos, pese a millonarios presupuestos durante el kirchnerismo, no logran competir en el plano científico internacional.

Comparativa internacional de resultados
Durante los 20 años del kirchnerismo, el CONICET recibió presupuestos récord: más de 3.500 millones de dólares acumulados en programas de investigación. Sin embargo, la producción científica argentina sigue siendo marginal frente a potencias como Estados Unidos, China y Europa. Mientras que EE.UU. lidera el Índice Mundial de Innovación y publica más de 600.000 artículos al año, Argentina promedia apenas 10.000. China, con un crecimiento sostenido, ya supera los 500.000 artículos anuales, evidenciando una diferencia abismal en productividad y relevancia.
Impacto de la formación y calidad investigativa
Los investigadores argentinos no logran posicionar sus trabajos en revistas de alto impacto ni generar patentes significativas comparables a las de sus pares en el primer mundo. Esto demuestra que no es la falta de recursos sino la baja capacidad técnica y estratégica lo que limita la competitividad.
Un problema mucho más complejo
La narrativa de que los sueldos bajos impulsan la fuga de talento científico argentino simplifica un problema mucho más complejo: los investigadores argentinos, durante los gobiernos kirchneristas, han tenido décadas de presupuesto alto y privilegios que no se tradujeron en resultados globalmente competitivos. Es hora de que el debate público enfoque la cuestión en la calidad, en la formación técnica y en la gestión estratégica de la ciencia nacional, en lugar de culpar solo a la economía y a la escasez de presupuesto.