FINANZASOPINIÓNÚLTIMAS NOTICIAS

Economía de Argentina: ¿El Fin de la Recesión? – Política 3D

La economía de Argentina muestra señales de recuperación con un 3,9% de crecimiento en el tercer trimestre. ¿Será este el comienzo de un 2025 prometedor? Seguí leyendo Política 3D.

En el marco de la actualidad del país, la economía argentina muestra señales claras de recuperación después de un año de desafíos y caída en la actividad económica. Según los últimos datos oficiales, el Producto Bruto Interno (PBI) de la Argentina creció un 3,9% en el tercer trimestre de 2024 respecto al trimestre anterior, una cifra que marca un cambio positivo después de varios trimestres consecutivos de retroceso.

El Impacto del Ajuste Fiscal de Javier Milei

El presidente de Argentina, Javier Milei, implementó un drástico ajuste fiscal al asumir el cargo a finales de 2023. Este ajuste, que incluyó recortes en el gasto público de alrededor del 5% del PIB, fue un punto clave para intentar equilibrar las cuentas fiscales del país. Aunque la medida logró estabilizar las finanzas públicas y reducir el déficit, también provocó una caída significativa en la actividad económica en el primer semestre de 2024.

«En los primeros trimestres de este año, la economía presentó caídas de 1,9%, 2,1% y 1,7%, lo que reflejó el fuerte impacto del ajuste», aseveró Aldro Abraham, director de la Fundación Libertad y Progreso. Sin embargo, el repunte del 3,9% en el tercer trimestre demuestra que las políticas implementadas podrían estar comenzando a dar frutos, aunque la recuperación no ha sido lineal.

Perspectivas Positivas para 2025

A pesar de las dificultades que atravesó la economía en 2024, los analistas económicos se muestran optimistas para 2025. Se espera un crecimiento de al menos el 5% para el próximo año, impulsado por varios factores clave. Entre ellos se destacan el aumento en el consumo privado y una fuerte recuperación en las exportaciones, que continúan siendo uno de los motores fundamentales de la economía argentina.

«El consumo privado y las inversiones están comenzando a reactivarse, lo que nos lleva a prever un año positivo», afirmó el economista Antonio Aracre. Además, las importaciones de bienes intermedios, necesarios para la producción, también reflejan una mejora, lo que sugiere que la industria está comenzando a recuperar su capacidad.

El Futuro de la Economía Argentina y el Desafío de Milei

El presidente Javier Milei se mostró optimista respecto al futuro de la economía, asegurando que «hemos salido del desierto» y que la recesión ha terminado. Sin embargo, los desafíos siguen siendo considerables. «Aunque hemos logrado estabilizar la economía, el camino por delante requiere ajustes continuos y no podemos bajar la guardia», puntualizó el Presidente Milei.

Asimismo, el gobierno se enfrenta a la necesidad de mantener el equilibrio fiscal sin afectar aún más a los sectores productivos. Los analistas advierten que el ajuste agresivo realizado en 2024, que incluyó recortes en subsidios, pensiones y salarios públicos, podría no ser sostenible en el largo plazo.

El Impacto de la Política Económica: Acontecimientos Clave

El ajuste fiscal de Milei ha tenido un impacto directo en varios sectores de la economía argentina. En particular, la inversión en obra pública, los subsidios a la energía y el transporte fueron fuertemente recortados. Esto generó tensiones en algunos sectores de la población.

Perspectiva de Inversión en Créditos Hipotecarios

En medio de un panorama económico incierto, el especialista en finanzas Claudio Zuchovicki analizó el clima actual y dio recomendaciones sobre cómo afrontar la situación financiera. Zuchovicki, aunque reconoce las dificultades del mercado, aconseja que las personas consideren la opción de adquirir créditos hipotecarios debido a la reciente derogación de la Ley de Alquileres en diciembre de 2023.

«No puedo recomendar sacar un crédito hipotecario, pero a mis hijos les diría que lo hagan, aunque no vivan ahí, porque los puedo ayudar con el 25% inicial del capital», comentó Zuchovicki en una reciente conferencia. Según el analista, los créditos hipotecarios ofrecen una ventaja frente al alquiler, especialmente considerando los altos ajustes de precios que pueden producirse en los contratos de alquiler. En este contexto, aquellos que logren obtener un crédito hipotecario con el apoyo familiar pueden encontrar más conveniente pagar una cuota mensual que alquilar.

El asesor financiero destacó que esta tendencia se debe a la flexibilidad en los contratos de alquiler desde la modificación de la ley, que ha permitido pactar ajustes de alquiler más frecuentes, basados en el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Esto ha convertido al crédito hipotecario en una alternativa más atractiva para aquellos que buscan estabilidad en sus pagos mensuales, aunque implica contar con el capital inicial necesario para acceder al crédito.

El Camino Hacia la Recuperación

A pesar de los desafíos, la economía argentina está mostrando signos claros de mejora. El crecimiento del 3,9% en el tercer trimestre de 2024 es una señal positiva, aunque aún queda trabajo por hacer. El gobierno de Javier Milei ha logrado un ajuste fiscal que ha permitido estabilizar las finanzas públicas, pero la recuperación económica dependerá de cómo se gestionen los próximos meses y si el país logra mantener la estabilidad en un contexto económico global incierto.

Economía de Argentina

Un analista del mercado afirmó a Política 3D que “los próximos meses serán claves para consolidar el crecimiento y evitar que las tensiones fiscales frenen la recuperación. Con un optimismo creciente para 2025, se espera que la economía de Argentina logre superar los obstáculos y avance hacia un crecimiento sostenido”, puntualizó.

Tags

Noticias relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Adblock Detected

Please consider supporting us by disabling your ad blocker