FINANZASÚLTIMAS NOTICIAS
Milei impulsa nuevo acuerdo con el FMI: ¿Salvación o más de lo mismo? – Política 3D
La economía de Argentina en la mira: Milei logra aval del Congreso para un nuevo acuerdo con el FMI. Política 3D analiza su impacto y las dudas que genera.

Política 3D – En el marco de la actualidad de la economía argentina, el Gobierno de Javier Milei logró un importante respaldo legislativo en su intento de cerrar un nuevo crédito con el Fondo Monetario Internacional (FMI). En una votación ajustada, la Cámara de Diputados aprobó con 129 votos a favor y 108 en contra un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que le permite al Ejecutivo tomar nueva deuda sin precisar montos ni condiciones específicas.
El aval legislativo busca enviar una señal de confianza a los mercados y al FMI en un contexto de incertidumbre financiera. Sin embargo, la falta de detalles sobre el monto del financiamiento y los plazos de pago genera preocupación en sectores opositores, que denuncian la opacidad del acuerdo.
Rechazo de la oposición y tensiones en el Congreso
Durante el debate parlamentario, los bloques opositores del peronismo y la izquierda cuestionaron duramente el decreto. Argumentaron que el Ejecutivo debió enviar un proyecto de ley para su debate en ambas cámaras, en lugar de imponer el endeudamiento a través de un DNU.
El diputado Carlos Heller, de Unión por la Patria, criticó que se aprobara un acuerdo «a libro cerrado», sin conocer los términos de la deuda ni la tasa de interés. En la misma línea, Ana Carolina Gaillard advirtió que «se está aprobando un acuerdo del que no conocemos las condiciones, no sabemos cuánto nos vamos a endeudar ni cómo lo vamos a pagar».
El debate se dio en medio de un fuerte operativo policial en las inmediaciones del Congreso, donde se desarrollaban manifestaciones en rechazo al ajuste económico.
Argentina y el FMI: Acuerdo en marcha
El DNU aprobado autoriza al Gobierno a negociar un nuevo programa de facilidades extendidas con el FMI. Esta modalidad permitiría refinanciar los pagos de deuda de los próximos cuatro años, otorgando un período de gracia antes de iniciar la devolución de los fondos.
En este sentido, el ministro de Economía, Luis Caputo, aseveró que el monto del financiamiento será definido por el directorio del FMI. En su intervención, evitó dar detalles sobre el impacto en la política cambiaria y la estabilidad del dólar, aspectos clave en la economía de Argentina.
El rol del Banco Central y el impacto a largo plazo
Uno de los principales objetivos del acuerdo es fortalecer las reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA). El Gobierno argumenta que este financiamiento servirá para cancelar deuda con el BCRA y cumplir con vencimientos anteriores con el FMI.
El diputado Martín Tetaz, de la Unión Cívica Radical, respaldó la iniciativa al considerar que «es positivo devolverle al Banco Central los dólares que perdió en gestiones anteriores», aunque advirtió que es fundamental avanzar hacia un BCRA independiente.
Es importante recordar que en el año 2022, bajo el gobierno del kirchnerista Alberto Fernández, Argentina firmó un acuerdo con el FMI por 44.000 millones de dólares para refinanciar deudas previas. Este nuevo crédito, impulsado por Milei, podría implicar mayores compromisos a largo plazo.