BUENOS AIRESFINANZASÚLTIMAS NOTICIAS

Economía de Argentina: Tokenización e Inversiones – Política 3D

Conocé cómo la economía de Argentina avanza con la tokenización de activos. Invierte desde USD 50. Nuevas oportunidades globales. Toda la información en Política 3D.

Política 3D – En el marco de la actualidad del país, la economía de Argentina enfrenta un escenario de transformación acelerada, marcado por la digitalización financiera y la integración de nuevas tecnologías. Entre estas innovaciones, la tokenización de activos se destaca como un fenómeno que no solo democratiza la inversión, sino que conecta al país con mercados globales, permitiendo invertir desde USD 50 hasta millones en inmuebles, arte, propiedades y hasta futbolistas.

Tokenización de activos: Democratizando la inversión global

Gracias a la tecnología blockchain, cualquier persona puede acceder a activos antes reservados a grandes fondos o inversores millonarios. La tokenización consiste en transformar bienes físicos o intangibles en unidades digitales, llamadas “tokens”, que representan una fracción de su valor. Desde propiedades en Miami hasta derechos sobre la carrera de un futbolista, estos tokens se compran, venden e intercambian en plataformas digitales con trazabilidad, transparencia y seguridad garantizada.

Este modelo permite que pequeños y medianos inversores diversifiquen sus portafolios, accedan a rentabilidades internacionales y participen de mercados previamente inaccesibles. Según datos de Fortune Business Insights, el valor global del sector alcanzó USD 3.320 millones en 2024 y se proyecta que supere los USD 12.830 millones en 2032, consolidando a la tokenización como una herramienta estratégica en la economía digital.

América Latina y Argentina: Impulso local para un fenómeno global

En la región, la tokenización crece como alternativa frente a desafíos económicos: inflación, restricciones cambiarias y baja bancarización motivan a los ciudadanos a dolarizar sus ahorros y buscar oportunidades globales. Chainalysis reportó que entre julio de 2023 y junio de 2024 América Latina recibió USD 415.000 millones en criptoactivos, con Argentina y Brasil liderando el uso de stablecoins y plataformas de inversión tokenizada.

En Argentina, la adopción de la tokenización se complementa con un ecosistema financiero innovador y regulado. La CNV habilitó en 2025 la segunda fase del Régimen de Tokenización de Activos, incorporando acciones, obligaciones negociables y CEDEARs a un marco seguro que facilita la interacción entre mercados tradicionales y digitales. Esta regulación sitúa al país como referente regional y abre puertas a la inversión internacional.

Sectores clave: Inmobiliario, arte y coleccionables

El sector inmobiliario es uno de los más beneficiados. Plataformas como RealT permiten invertir desde USD 50 en fracciones de propiedades en Miami, Detroit o Chicago, con retornos estimados entre 8% y 12% anual. La ventaja de la tokenización radica en la liquidez: los tokens se pueden vender en mercados secundarios, algo impensable en el modelo tradicional de real estate, y permite diversificar riesgos de forma global.

El arte y los coleccionables también se benefician: obras de artistas reconocidos, autos clásicos y botellas de vino premium pueden dividirse en fracciones digitales, abriendo el acceso a nuevos inversores jóvenes y globales. Según Yohann Libot, de RealT, incluso activos tradicionalmente difíciles de fraccionar están entrando en la tokenización, generando dividendos semanales a partir de Activos del Mundo Real (RWA).

Tokenización en el deporte: Argentina a la vanguardia

El fútbol argentino ha sido pionero en este segmento. Win Investments tokeniza derechos formativos de futbolistas, ofreciendo financiamiento a clubes y oportunidades de inversión a hinchas. En 2024, jugadores como Emiliano “Dibu” Martínez, Alexis Mac Allister y Nehuén Pérez estaban tokenizados, con un valor conjunto de €84,5 millones, equivalente al 21% del plantel de la Selección Argentina, según Transfermarkt.

Además, la AFA firmó convenios con 28 clubes de primera división, permitiendo que los hinchas inviertan desde $1.200 en las carreras de jóvenes talentos, mientras los clubes obtienen liquidez inmediata para formar nuevos jugadores. Esta innovación posiciona a la Argentina como referente en la convergencia entre deporte, inversión y tecnología.

Regulación y seguridad: Un puente entre lo tradicional y lo digital

El marco regulatorio argentino ha avanzado significativamente. La Comisión Nacional de Valores (CNV) permitió que los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV) actúen como depositantes y que los Agentes de Liquidación y Compensación (ALyC) figuren como titulares registrales, fortaleciendo la confianza y seguridad de los inversores.

Un desafío central sigue siendo la interoperabilidad entre redes blockchain. Muchos activos tokenizados aún se limitan a una sola red, reduciendo la liquidez. Juliana Walenkamp, de Wormhole, explica que la interoperabilidad permitirá que un activo circule libremente entre distintas redes manteniendo seguridad y trazabilidad, ampliando las oportunidades de inversión global.

Casos recientes: Bonos y CEDEARs tokenizados

La tokenización también llegó al mercado de capitales argentino. Recientemente, el bono soberano AL30 fue representado digitalmente en blockchain, disponible 24/7 para operar en plataformas como Ripio. Según Sebastián Serrano, CEO de Ripio, esta innovación aumenta la liquidez y democratiza el acceso al mercado de capitales, permitiendo operar fuera del horario tradicional de la Bolsa.

La segunda etapa de la tokenización, regulada por la CNV (RG 1081/2025), incluye CEDEARs, acciones y obligaciones negociables. Esto permite que inversores promedio operen desde billeteras digitales, fraccionen inversiones y reduzcan costos de intermediación, acercando al país a los estándares internacionales de MiCA en Europa y regulaciones similares en Estados Unidos.

Recomendaciones para inversores

Si bien las oportunidades son enormes, expertos recomiendan precaución. Algunos puntos esenciales:

  • Conocer el respaldo del token y su modelo de negocio.
  • Operar solo en plataformas confiables y reguladas.
  • Proteger las claves privadas de las billeteras digitales.
  • Evaluar la viabilidad real del proyecto y la liquidez de los activos.
  • Mantenerse actualizado sobre la evolución de la economía digital y criptoactivos.

Argentina en la economía digital global

La economía de Argentina, impulsada por la tokenización de activos, se posiciona como pionera en América Latina y un referente para inversores internacionales. Desde inmuebles hasta arte y fútbol, la tecnología blockchain permite diversificar riesgos, democratizar la inversión y abrir canales globales para capitales locales.

Con un marco regulatorio sólido, adopción tecnológica y expansión del mercado internacional, Argentina se consolida como un actor clave en la economía digital, ofreciendo oportunidades para individuos, empresas y capitales extranjeros, y conectando al país con tendencias globales de inversión y modernización financiera. Seguí leyendo Política 3D.

Tags

Noticias relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Adblock Detected

Please consider supporting us by disabling your ad blocker