BUENOS AIRESFINANZASOPINIÓNÚLTIMAS NOTICIAS

Revelamos cómo la tokenización transforma la Economía de Argentina – Política 3D

Conocé en Política 3D cómo la tokenización revoluciona la economía de Argentina. Leé el análisis con datos y oportunidades de inversión global.

Política 3D – En el marco de la actualidad del país, la economía de Argentina enfrenta una transformación tecnológica silenciosa gracias a la tokenización. Esta herramienta permite representar digitalmente activos reales y financieros mediante blockchain, democratizando la inversión, aumentando la liquidez y reduciendo intermediarios. Lo más relevante es que estos desarrollos no solo impactan al mercado argentino, sino que posicionan al país como un referente en Latinoamérica para la inversión internacional.

Regulación pionera y sandbox financiero

La Comisión Nacional de Valores (CNV) aprobó un marco regulatorio inicial y un sandbox (entorno virtual y aislado que permite a un programa ejecutarse de forma segura, sin afectar al sistema principal o a otros elementos) de un año, permitiendo la emisión de tokens respaldados por activos como inmuebles, commodities o instrumentos bursátiles. Este enfoque en dos etapas –la primera centrada en bienes del mundo real y la segunda en instrumentos financieros negociables como Cedears, acciones y obligaciones negociables– busca integrar el sistema tradicional con el digital, fomentando la interoperabilidad y la confianza de los inversores globales.

Beneficios de la tokenización

La tokenización ofrece ventajas clave:

  • Mayor liquidez: Los activos se pueden comprar y vender en minutos, en lugar de meses.
  • Acceso democratizado: Permite invertir en propiedades, vino, yerba o deportes con montos desde US$10.
  • Reducción de intermediarios: Operaciones directas en blockchain disminuyen los costos y la burocracia.
  • Seguridad y transparencia: Cada token tiene equivalencia funcional con activos tradicionales, y su registro en blockchain garantiza trazabilidad inmutable.

Plataformas locales como Raíz permiten invertir en proyectos inmobiliarios en Argentina, EE. UU. y Paraguay, con retornos en dólares de entre 7,8% y 13% anual. Empresas como R3al Blocks tokenizaron la yerba mate Mathienzo, ofreciendo una rentabilidad estimada del 15% anual y acceso global a inversores pequeños y grandes.

Sectores que adoptan la tokenización

Además de bienes raíces y agricultura, la tokenización impacta la industria vitivinícola y deportiva. En Mendoza, la bodega Costaflores tokeniza botellas de vino Malbec y Cabernet, generando liquidez inmediata y acceso internacional a compradores y distribuidores. En deportes, jugadores de tenis y golf utilizan tokens para financiar su carrera, permitiendo que los seguidores participen de sus ingresos futuros.

Según Boston Consulting Group, la tokenización podría superar los US$16 billones en menos de diez años y representar hasta el 10% del PBI global para 2030. El Foro Económico Mundial anticipa que, para 2027, la tokenización ya será un componente crítico del sistema financiero internacional.

Desafíos y perspectivas

El futuro de la tokenización depende de la confianza regulatoria, la interoperabilidad entre blockchains y la estructura impositiva, que podría afectar la liquidez. Sin embargo, la combinación de la economía de Argentina e innovación digital posiciona al país como un nodo estratégico de inversión global, atrayendo tanto a inversores nacionales como internacionales.

Con estos avances, la Argentina no solo moderniza su economía, sino que también se convierte en un laboratorio de innovación financiera, abriendo oportunidades para pequeños y grandes inversores a nivel global, desde la compra de fracciones de departamentos hasta tokens de vino, yerba o jugadores profesionales. Seguí leyendo Política 3D.

Tags

Noticias relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Adblock Detected

Please consider supporting us by disabling your ad blocker