BUENOS AIRESFINANZASÚLTIMAS NOTICIAS

Economía de Argentina: ¿Milagro o Burbuja Económica? – Política 3D

El PIB de Argentina crece un 5,7% anualizado, pero la crisis salarial persiste. Conocé el análisis en Política 3D sobre el impacto de este crecimiento.

Política 3D – En el marco de la actualidad del país, la economía de Argentina experimentó un fuerte repunte en el cuarto trimestre de 2024, sorprendiendo a analistas y al mercado. Según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), el crecimiento intertrimestral alcanzó el 1,4%, mientras que la variación interanual fue del 2,1%. Aún más impresionante fue la tasa anualizada del 5,7%, superando las expectativas, que oscilaban entre el 4,7% y el 5,5%.

Estos datos confirman que la recuperación económica avanza a un ritmo más rápido de lo previsto, incluso en medio del drástico ajuste fiscal y las reformas estructurales impulsadas por el gobierno de Javier Milei. En 2024, el PIB argentino cayó solo un 1,7%, una cifra mucho menor a la recesión del 3% que se proyectaba meses atrás.

El consumo y la inversión recuperan niveles previos

Uno de los aspectos más destacados del informe del Indec es la recuperación del consumo y la inversión. La formación bruta de capital fijo creció un 11,3% en el último trimestre de 2024, mientras que el consumo privado avanzó un sólido 3,2%. Además, las importaciones aumentaron un 12,9% gracias a la mejora en el poder adquisitivo de los salarios reales, mientras que las exportaciones crecieron un 7,7%.

Economistas como Juan Ramón Rallo y Daniel Fernández han resaltado la importancia de este repunte. Rallo explicó en la red X que el PIB argentino «ya genera hoy más riqueza que antes de Milei», subrayando que la economía ha salido antes de lo esperado de la recesión inicial provocada por el ajuste fiscal.

Desafíos persistentes: La crisis salarial en la UBA

A pesar del crecimiento económico, persisten desafíos importantes, especialmente en el ámbito salarial. La Universidad de Buenos Aires (UBA) declaró la emergencia salarial para sus trabajadores docentes y no docentes, alertando sobre la grave pérdida de poder adquisitivo en el sector educativo.

Según la resolución emitida por la institución, los salarios de los trabajadores universitarios cayeron casi un 50% en términos reales durante 2024 y la situación ha empeorado en los primeros meses de 2025. En respuesta, la UBA instó a los ministerios de Capital Humano y de Economía a convocar negociaciones paritarias para ajustar los sueldos en función de la inflación.

Protestas y reclamos en el sector educativo

Matías Ruíz, secretario de Hacienda de la UBA, advirtió que el deterioro salarial está afectando el funcionamiento de la universidad: “La recomposición otorgada por el Gobierno es inferior a la inflación medida por el Indec”.

Por su parte, Lucille Levy, consejera superior de la UBA, aseguró que la comunidad educativa tomará medidas de protesta: “Nos expresaremos y saldremos a la calle todas las veces que sea necesario para defender a la universidad”.

El conflicto salarial en la UBA refleja uno de los principales desafíos de la economía de Argentina: la distribución del crecimiento y la recuperación del poder adquisitivo en medio de una transformación profunda del modelo económico.

Economía de Argentina

La economía de Argentina ha demostrado una recuperación acelerada, con un PIB en alza y una reactivación del consumo y la inversión. Sin embargo, persisten tensiones en sectores clave como la educación, donde el poder adquisitivo sigue en caída. En este contexto, la capacidad del gobierno para equilibrar el ajuste fiscal con la recuperación del salario real será clave para la sostenibilidad del crecimiento en los próximos meses.

Este análisis, publicado en Política 3D, pone en perspectiva el impacto de las reformas económicas en la sociedad argentina, destacando tanto sus logros como sus desafíos pendientes.

Tags

Noticias relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Adblock Detected

Please consider supporting us by disabling your ad blocker