BUENOS AIRESFINANZASOPINIÓNÚLTIMAS NOTICIAS
La Economía de Argentina frente al nuevo acuerdo con EE. UU. – Política 3D
Política 3D analiza el impacto del nuevo acuerdo comercial con EE. UU. en la economía de Argentina. Enterate de exportaciones clave y cambios estratégicos.

Política 3D – En el marco de la actualidad del país, Argentina y Estados Unidos anunciaron un acuerdo comercial histórico que promete redefinir la economía de Argentina y el comercio bilateral. El pacto, que elimina aranceles en sectores estratégicos y amplía el acceso a mercados clave, podría posicionar a los productos argentinos en un escenario internacional más competitivo.
Carne, acero y aluminio: Los grandes beneficiados
Según fuentes cercanas a las negociaciones, el gobierno de Javier Milei centró su estrategia en carne, acero y aluminio. Estos sectores representan los rubros más afectados por aranceles elevados —actualmente del 50% en acero y aluminio— y su reducción permitirá a los exportadores argentinos aumentar su competitividad frente al mercado estadounidense.
La Casa Blanca difundió un comunicado en el que destacó que ambos países abrirán mercados para productos clave. Estados Unidos eliminará aranceles sobre ciertos recursos naturales críticos y artículos no patentados para aplicaciones farmacéuticas, mientras que la Argentina otorgará acceso preferencial a productos estadounidenses como medicamentos, maquinaria, productos químicos y tecnología agrícola.
Además, el acuerdo contempla la ampliación de la cuota de carne argentina a 80.000 toneladas hacia Estados Unidos, replicando una medida similar aplicada durante la administración de Mauricio Macri. Esta apertura promete dinamizar el sector ganadero y fortalecer los vínculos comerciales en un mercado clave.
Impacto económico y oportunidades de inversión
El economista Martín Redrado calificó el acuerdo como “desbalanceado y prometedor”. Explicó que, aunque la Argentina deberá ceder en varios puntos relacionados con productos importados —como químicos, farmacéuticos y automotrices—, el pacto ofrece oportunidades significativas de inversión. “Es desbalanceado en lo comercial porque, de los 16 puntos del tratado, en 12 la Argentina tiene que ceder algo, pero es prometedor en materia de inversiones”, aseveró Redrado.
Según un informe de Analytica, Estados Unidos es el tercer socio comercial más importante de Argentina. Entre 2014 y 2023, el déficit promedio con ese país fue de USD 3.666 millones anuales, aunque en 2024 se registró un superávit de USD 228 millones, el primero desde 2005. Las exportaciones argentinas hacia Estados Unidos alcanzaron un promedio de USD 5.700 millones anuales, con un pico de USD 6.464 millones en 2024, lo que refleja el potencial de crecimiento que este acuerdo puede generar.
Perspectiva internacional y relevancia del acuerdo
El pacto no solo tiene implicancias nacionales: consolida a la Argentina en un mercado global altamente competitivo y mejora la percepción internacional del país como destino de inversión y comercio confiable. El acuerdo, además, se enmarca dentro de la pertenencia de Argentina al Mercosur, lo que abre la posibilidad de replicar beneficios arancelarios en el bloque regional y reforzar la integración económica en América del Sur.
Asimismo, distintos analistas destacan que la reducción de aranceles podría incentivar el flujo de capitales extranjeros, mejorar la balanza comercial y diversificar la oferta exportable argentina. Sectores como la industria automotriz, la minería y la tecnología farmacéutica también podrían beneficiarse indirectamente, aumentando la capacidad de exportación y generando empleo.
Inversiones y comercio internacional
El acuerdo comercial entre la Argentina y Estados Unidos representa un hito en la economía de Argentina. Con un enfoque estratégico en carne, acero y aluminio, la apertura de mercados y la eliminación de aranceles, el país se posiciona para atraer inversiones y consolidar su papel en el comercio internacional. Seguí leyendo Política 3D.




