FINANZASÚLTIMAS NOTICIAS

Se profundiza la motosierra fiscal en la Economía de Argentina – Política 3D

Conocé en Política 3D cómo la política de motosierra fiscal impacta en la economía de Argentina. Leé el análisis periodístico completo. Todos los detalles.

Política 3D – En el marco de la actualidad de la economía de Argentina, se profundizará la motosierra fiscal ante el riesgo de incumplir la meta de superávit. En medio de la coyuntura económica, el Gobierno nacional anunció que profundizará la política de “motosierra” para garantizar el superávit fiscal. La medida fue confirmada por el presidente Javier Milei durante su participación en el Consejo Interamericano de Comercio y Producción (CICYP), donde se reunió con los principales empresarios del país.

La decisión responde, según fuentes oficiales, a los proyectos impulsados por la oposición en el Congreso, que incrementan el gasto en partidas específicas, como la ayuda a personas con discapacidad, o reducen recursos para el Estado, como ocurre con el Impuesto a los Combustibles.

La presión sobre la recaudación tributaria

Antes de que la política entrara en juego, el equipo económico ya enfrentaba la necesidad de mantener niveles altos de recaudación tributaria, especialmente para reemplazar lo perdido por la eliminación del Impuesto País, que representaba aproximadamente 1 punto del PBI.

El mercado financiero entiende que la meta de superávit podría estar comprometida, ya que los márgenes de crecimiento de los recursos impositivos parecen inferiores a lo proyectado. En concreto, se estima que, en lugar del 1,6% del PBI previsto en el acuerdo con el FMI firmado en abril, el Gobierno alcanzaría un 1,3%, cifra que ya estaba contemplada en el acuerdo original.

En este contexto, un economista argentino aseveró en una charla con inversores: “Los ingresos no están asegurados en esta economía, sobre todo tras la reducción de alícuotas para las exportaciones agropecuarias y la eliminación del Impuesto País. Esto deja al Gobierno mucho más expuesto a aplicar la motosierra de manera intensa”, enfatizó.

Ajuste en el empleo público: La motosierra se siente

La política de reducción del Estado se refleja en los números de empleo público. Según informó el Ministerio de Desregulación y Transformación, dirigido por Federico Sturzenegger, durante julio se perdieron 1.164 puestos de trabajo, acumulando en los primeros 20 meses de la administración Milei una disminución total de 53.345 empleos (-10,6%).

De los empleos eliminados, 16.886 corresponden a empresas estatales y 31.114 a la Administración Pública Nacional. La estrategia del Gobierno incluye finalización de contratos, retiros voluntarios y ajustes salariales para incentivar la renuncia de empleados estatales. Entre noviembre de 2023 y junio de 2025, el poder adquisitivo de los salarios estatales cayó un 14,3%, mientras que en el Nivel D Grado 0, la caída real alcanzó el 27%.

Desafíos y perspectivas para el superávit fiscal

A pesar del contexto adverso, el Gobierno nacional mantiene el objetivo de disciplina fiscal. Un experto en finanzas puntualizó que, aunque alcanzar el 1,6% del PBI parece difícil, “el superávit se mantendrá, quizás alrededor del 1,3%”. La tensión entre el Ejecutivo y el Congreso, sumada a la presión de los mercados financieros, marcará la agenda económica de los próximos meses. La combinación de ajustes fiscales, cambios en la recaudación y caída del empleo público son indicadores clave que los lectores de Política 3D monitorean para comprender la salud financiera y política de la Argentina.

Tags

Noticias relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Adblock Detected

Please consider supporting us by disabling your ad blocker