BUENOS AIRESFINANZASOPINIÓNÚLTIMAS NOTICIAS
Economía de Argentina: Boom Minero y Tokenización – Política 3D
La Economía de Argentina en foco: Política 3D revela el auge minero del cobre, la tokenización inmobiliaria y tensiones legales. Leé el análisis completo ahora.

Política 3D – En el marco de la actualidad del país, la Economía de Argentina atraviesa un momento clave con inversiones proyectadas por más de 20.000 millones de dólares en minería de cobre y una revolución financiera impulsada por la tokenización de activos inmobiliarios. En este escenario, Política 3D analiza cómo estos fenómenos impactan en el desarrollo económico argentino.
Inversiones récord en cobre: Una apuesta para diversificar la matriz exportadora
Argentina, históricamente con producción destacada de cobre, busca recuperar protagonismo global en este sector. Según la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), ya hay comprometidos 19.521 millones de dólares en solo seis proyectos clave, entre ellos Los Azules, El Pachón y Taca Taca. Estas iniciativas, con fechas de inicio previstas entre 2027 y 2031, podrían posicionar al país entre los 10 mayores productores mundiales de cobre.
La Economía de Argentina, golpeada por una inflación persistente y dificultades fiscales, ve en el cobre una oportunidad estratégica para generar divisas. En 2024, las exportaciones de este mineral apenas llegaron a 3,5 millones de dólares, una caída abrupta si se compara con los 1.939 millones de dólares de 2007. Con las nuevas inversiones, se espera revertir esta tendencia, reactivando zonas mineras clave del norte argentino.
Tokenización inmobiliaria: La inversión 3.0 llega a Buenos Aires
En paralelo al auge minero, el mercado financiero porteño se ve sacudido por el fenómeno de la tokenización de activos inmobiliarios. Con un volumen que ya supera los 24.000 millones de dólares a nivel global, esta tecnología permite que cualquier persona, desde su celular, invierta en propiedades en todo el mundo desde solo 100 dólares.
La Comisión Nacional de Valores (CNV) aprobó recientemente un régimen para habilitar legalmente la tokenización, y empresas como Rental ya operan ofreciendo desarrollos en Argentina y el exterior, incluyendo el icónico Burj Khalifa de Dubái. Según Fernando Ors, presidente de la firma, el mercado podría alcanzar los 50.000 millones de dólares este mismo año.
En el ámbito porteño, esta modalidad representa una nueva herramienta de acceso a inversiones para ahorristas minoristas, y una vía para financiar desarrollos urbanos en barrios como Palermo, Belgrano, Villa Urquiza o Parque Patricios. La tokenización, sumada a la inteligencia artificial y las finanzas descentralizadas, podría transformar radicalmente el mercado inmobiliario de la Ciudad de Buenos Aires.
Desafíos legales internacionales: El caso AES y la seguridad jurídica
No todo es optimismo: la Economía de Argentina también enfrenta serias presiones judiciales externas. La multinacional AES Corporation reclama 824 millones de dólares por la ruptura de contratos eléctricos post-crisis 2001. El caso, tramitado ante el CIADI y ahora en tribunales de EE.UU., amenaza con embargos de activos si el Estado no cumple.
Este nuevo frente judicial refuerza la necesidad de garantizar seguridad jurídica para captar inversiones, un aspecto que los gobiernos nacionales y provinciales deberán priorizar si quieren consolidar proyectos como los mineros o de tokenización inmobiliaria.
Transformación económica profunda
Un experto en inversiones afirmó a Política 3D: «La Argentina se encuentra en el epicentro de una transformación económica profunda, con la minería de cobre y la tokenización como vectores clave de desarrollo. Sin embargo, los desafíos legales y la necesidad de estabilidad macroeconómica siguen siendo una barrera crítica», aseveró.
Economía de Argentina y Política 3D son, hoy más que nunca, dos ejes inseparables para entender el futuro del país desde la Ciudad de Buenos Aires.