BUENOS AIRESFINANZASOPINIÓNÚLTIMAS NOTICIAS

Tokenización: La nueva inversión en la Economía de Argentina – Política 3D

La Economía de Argentina se transforma con la tokenización. Política 3D te muestra cómo invertir fácil y seguro en campos y propiedades. Todos los detalles.

Política 3D – En el marco de la actualidad del país, la economía de Argentina atraviesa una transformación silenciosa pero profunda, impulsada por tecnologías emergentes como la tokenización, que promete democratizar el acceso a inversiones en campos y bienes raíces. Esta innovadora herramienta financiera comienza a posicionarse como una alternativa sólida para inversores minoristas, en un país donde el acceso al mercado de capitales ha sido históricamente restringido.

La tokenización: Acceso a inversiones antes impensadas

En términos simples, la tokenización convierte activos físicos como campos, propiedades o arte en activos digitales fraccionables mediante tecnología blockchain. Esto permite que una persona pueda invertir, por ejemplo, en una hectárea de campo en la provincia de Córdoba sin tener que adquirir toda la propiedad.

En este contexto, la ingeniera en software y especialista en blockchain, Débora Carrizo, aseveró que esta modalidad “abre las puertas de la economía real a nuevos actores con menor capital, rompiendo con las estructuras tradicionales de inversión”, enfatizó.

Asimismo, Carrizo destacó que esta tecnología no solo amplía el acceso, sino que posiciona al país como referente regional: “Si Argentina logra integrar blockchain al mercado inmobiliario y agrícola, puede liderar una nueva etapa de innovación financiera en América Latina”, puntualizó.

De la teoría a la práctica: ¿Cómo se invierte?

Con tan solo 100 dólares, un pequeño inversor puede adquirir una parte digitalizada (token) de una propiedad rural o urbana. Esa participación le da derecho a una fracción proporcional de la renta o la plusvalía generada por el activo. Este modelo no solo elimina barreras económicas, sino también intermediarios financieros, reduciendo costos y riesgos.

“Hoy, si alguien quiere invertir en una bodega sin saber de vinos ni de exportación, puede hacerlo a través de la tokenización. Participa del negocio sin involucrarse en la gestión directa”, puntualizó Carrizo.

En un contexto de bajo acceso al crédito y mercados de capitales concentrados, esta solución tecnológica surge como alternativa para canalizar inversiones nacionales y del exterior hacia sectores clave de la economía real.

Seguridad y trazabilidad: Ventajas del blockchain

Uno de los aspectos que más preocupa a los potenciales inversores es la seguridad. Carrizo explicó que la blockchain, al ser descentralizada, ofrece un nivel de protección superior al de sistemas tradicionales. “No existe un único punto de fallo. La información está distribuida y encriptada en múltiples nodos, lo que impide manipulaciones o fraudes”, aclaró.

Esta confiabilidad puede ser clave para atraer a una nueva generación de inversores, tanto nacionales como extranjeros, especialmente en una economía como la argentina, históricamente golpeada por la volatilidad y la desconfianza institucional.

Un país con potencial, pero con desafíos

Pese a estas oportunidades, Argentina aún enfrenta desafíos estructurales, como advierte Anna Cohen, presidenta del Grupo Cohen. En declaraciones periodísticas, remarcó que el país “tiene que volver a ponerse el traje” para recuperar el acceso a los mercados internacionales, hoy limitado por un riesgo país elevado y la falta de reformas profundas.

“El inversor institucional extranjero va a esperar señales de estabilidad jurídica y respaldo político, algo que todavía está en construcción”, subrayó Cohen, aunque admitió que algunos argentinos radicados en el exterior ya están canalizando fondos hacia proyectos basados en tokenización y economía real.

Tokenización y potencial

Con el avance de la tokenización y el potencial de la economía de Argentina, Política 3D seguirá de cerca esta tendencia que no solo redefine la forma de invertir, sino que también ofrece una hoja de ruta para un crecimiento más inclusivo, innovador y regionalmente competitivo.

Tags

Noticias relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Adblock Detected

Please consider supporting us by disabling your ad blocker