FINANZASÚLTIMAS NOTICIAS
Informe Mensual de Pagos Minoristas: ¿Economía de Argentina al límite? – Política 3D
Informe Mensual de Pagos Minoristas y Balance Cambiario en la Economía de Argentina. Política 3D revela datos clave que pueden cambiarlo todo. ¡Informate ya!

Política 3D – En el marco de la actualidad de la economía de Argentina, el último Informe Mensual de Pagos Minoristas del Banco Central de la República Argentina (BCRA), correspondiente a mayo de 2025, aporta datos esenciales sobre la evolución de las transacciones financieras y el mercado cambiario en un contexto dinámico. Este análisis es fundamental para comprender la situación actual de la economía de Argentina.
Crecimiento en Transferencias y Pagos con QR
En mayo, las transferencias inmediatas “push” crecieron un 16,6 % interanual en cantidad, alcanzando 600 millones de transacciones por $58,2 billones. El 72,6 % de estas operaciones tuvo como origen y/o destino una Clave Virtual Uniforme (CVU), consolidando el avance de la digitalización en pagos minoristas.
Las transferencias en moneda extranjera sumaron 1,5 millones de operaciones (+14,7 % i.a.) por USD 2.409,3 millones (+20,1 % i.a.). Además, las transferencias inmediatas “pull” alcanzaron 38,2 millones de movimientos con incrementos del 4,4 % en cantidades y 4 % en montos respecto a abril.
Destaca el uso del código QR, que con 63,3 millones de operaciones (+27,6 % i.a.) por $1.157,1 mil millones (+54,4 % i.a.) se posiciona como el principal método de pago interoperable. El 97,4 % de estas operaciones se inició con QR, y se registran 76 billeteras digitales y 44 aceptadores habilitados por el BCRA.
Compensación de Cheques: El Peso del ECHEQ
En mayo se compensaron 5 millones de cheques (físicos y electrónicos) por un total de $17,5 billones. De este total, el 55,2 % en cantidad (2,7 millones) y el 79,4 % en montos ($13,9 billones) correspondieron a cheques electrónicos (ECHEQ), lo que refleja una marcada preferencia hacia la digitalización de los medios de pago tradicionales.
La relación de rechazos por motivo “sin fondos suficientes” se mantuvo baja, alcanzando el 1,4 % en cantidades y 1,2 % en montos sobre el total de cheques compensados, indicando un nivel de morosidad controlado en este segmento.
Tarjetas y Extracciones: Tendencias Contrapuestas
El uso de tarjetas mostró un comportamiento mixto. Las tarjetas de crédito incrementaron sus operaciones un 20,8 % y los montos un 29,9 %, totalizando 181,9 millones de pagos por $8,6 billones. En contraste, las tarjetas de débito registraron caídas del 25,2 % en cantidad y 15 % en montos.
En el caso de las extracciones, el 89 % se realizó desde cajeros automáticos (ATM). Se llevaron a cabo 60 millones de extracciones por un total de $3,6 billones, con un promedio de 3.484 operaciones por ATM y un monto promedio por extracción de $60 mil.
Evolución del Mercado Cambiario y Reservas
El mercado de cambios mostró que los clientes compraron USD 781 millones, mientras que las entidades vendieron USD 701 millones, sin intervención directa del BCRA en el mercado spot. El sector privado no financiero fue comprador neto por USD 285 millones.
El sector de oleaginosas y cereales fue el principal oferente, con ingresos netos por USD 3.381 millones, mientras que las personas humanas presentaron egresos netos por USD 3.846 millones, vinculados principalmente a formación de activos externos y gastos de viajes.
Las reservas internacionales del BCRA disminuyeron USD 2.009 millones, cerrando en USD 36.919 millones, afectadas por pagos al FMI y movimientos en moneda extranjera de entidades financieras.
Perspectivas para la Economía de Argentina
Estos indicadores muestran la consolidación de la digitalización financiera en la economía de Argentina, especialmente en pagos minoristas y compensación electrónica de cheques, al tiempo que reflejan desafíos en el equilibrio cambiario y en la gestión de reservas internacionales.
A su vez, un especialista del sector afirmó a Política 3D que «aunque el sistema financiero avanza hacia una mayor modernización y eficiencia, la economía argentina continúa enfrentando presiones externas y domésticas que requieren monitoreo constante», puntualizó.
Asimismo, cabe destacar que el seguimiento de estos informes es clave para entender la evolución económica de la Argentina y las políticas públicas, ayudando a los ciudadanos, a las empresas y a los analistas a tomar decisiones informadas en un entorno financiero cada vez más complejo.