FINANZASOPINIÓNÚLTIMAS NOTICIAS
Economía de Argentina: Fin del cepo | Política 3D
La Economía de Argentina enfrenta un giro decisivo: Milei eliminó el cepo cambiario. Política 3D te informa sobre lo que pasará. Leé el análisis completo y sorprendete.

Política 3D – En el marco de la actualidad del país, y en un giro que puede redefinir la Economía de Argentina, el presidente Javier Milei eliminó el cepo cambiario, una medida histórica que durante más de una década bloqueó el acceso libre al dólar, limitó la entrada de inversiones y congeló el potencial económico del país. Esta decisión llega luego de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que inyectó US$20.000 millones para fortalecer las reservas y brindar respaldo a la política de apertura.
Desde su instauración en 2011, el cepo cambiario restringía a ciudadanos y empresas a operar libremente con divisas extranjeras. Entre otras cosas, impedía la libre compra de dólares, el giro de dividendos al exterior y el pago de deuda en moneda extranjera. La liberación de este control representa, según Milei, “el paso definitivo hacia una economía abierta y normalizada”.
Analistas Especializados
Analistas especializados destacan que esta vez Argentina llega a este nuevo escenario con superávit fiscal (1,8% del PBI en 2024), reservas netas positivas de US$4.600 millones y un ordenamiento de las cuentas públicas. Para Capital Economics, “la administración de Milei ha generado credibilidad mediante ajustes fiscales reales y un compromiso claro con la estabilidad”.
¿Y ahora qué? Inflación, PIB y mercados miran con lupa
Aunque la inflación aún ronda cifras altas, los expertos pronostican que luego de un leve repunte en abril, podría estabilizarse en torno al 2,5% mensual. El tipo de cambio peso-dólar, según estimaciones de Capital Economics, se depreciará no más del 15%, lo que evitaría un colapso como el de experiencias pasadas.
BBVA Research advierte que “el orden fiscal es la base de la sostenibilidad”. Es decir, evitar un regreso al déficit permitirá consolidar el tipo de cambio y facilitar el crecimiento del Producto Bruto Interno, que se estima podría repuntar a partir del segundo semestre de 2025.
El mercado global reacciona: ¿Regreso a emergente?
Otro factor que podría transformar la Economía de Argentina es su posible regreso al índice MSCI de mercados emergentes. Según Delphos Investment, la apertura de la cuenta capital para extranjeros acelera esta reclasificación. De concretarse, el país podría recibir hasta US$2.764 millones en inversiones extranjeras dirigidas a acciones argentinas, según cálculos de JPMorgan.
Esta reclasificación abriría las puertas a fondos internacionales que hasta ahora habían evitado el país por su categoría de mercado “standalone”. Para Milei, es una jugada estratégica: “si vuelve la confianza, vuelve el capital y con eso, el crecimiento”.
¿Una nueva era para la Economía de Argentina?
La eliminación del cepo cambiario marca un antes y un después. Por primera vez en décadas, el país se presenta con reservas fortalecidas, cuentas fiscales ordenadas y el respaldo de organismos internacionales. Para muchos analistas, si se mantiene el rumbo, Argentina podría salir del eterno ciclo de crisis y entrar en una era de estabilidad, crecimiento e integración al mundo.
El desafío ahora es sostener el equilibrio, ganarse la confianza del mercado y evitar los errores del pasado. ¿Será esta la vez que la historia cambie? En Política 3D seguiremos de cerca cada paso del gobierno y de la economía más impredecible del continente.