FINANZASÚLTIMAS NOTICIAS
Economía de Argentina: El FMI prevé un crecimiento del 5,5% en 2025 – Política 3D
La Economía de Argentina crecerá un 5,5% en 2025, según el FMI. Política 3D analiza el impacto regional. Leé el informe completo y conocé qué viene después.

Política 3D – En el marco de la actualidad del país, el Fondo Monetario Internacional (FMI) confirmó que la economía argentina crecerá un 5,5% este año, consolidando una recuperación económica tras un 2024 marcado por el ajuste fiscal y la inflación en descenso.
Perspectivas Económicas para Argentina
En su más reciente informe de Perspectivas Económicas Mundiales (WEO, por sus siglas en inglés), presentado en Washington, el FMI ratificó sus proyecciones de abril y mantuvo su previsión de un crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) argentino del 5,5% en 2025. Esta cifra representa medio punto porcentual más que la estimación realizada en enero del mismo año.
Además, el organismo prevé que en 2026 la Economía de Argentina registrará un alza adicional del 4,5%, consolidando un ciclo de crecimiento sostenido luego de un periodo de profundas reformas macroeconómicas.
Factores de recuperación según el FMI
El director del Departamento de Estudios del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, expresó que Argentina está atravesando una “sólida recuperación”. Entre los factores que explican este fenómeno, se destacan:
- Mejoras significativas en la confianza de los consumidores e inversores.
- Incremento del crédito disponible en el sistema financiero.
- Recuperación del poder adquisitivo gracias al alza de los salarios reales.
- Una marcada tendencia a la baja de la inflación.
“Este es, sin duda, un avance muy positivo”, aseveró Gourinchas, quien además adelantó que se espera que la inflación cierre el año entre el 18% y el 23% anual, muy por debajo de los niveles registrados en 2024.
Panorama regional: Desaceleración en América Latina
En contraste con las perspectivas argentinas, el FMI revisó a la baja su proyección para América Latina y el Caribe. La estimación actual señala que la región crecerá apenas un 2,2% en 2025, y que la recuperación para 2026 será del 2,4%.
Esta desaceleración regional se atribuye, según el informe, a la incertidumbre en el comercio global, el impacto de tasas de interés elevadas y una menor demanda externa. Frente a este contexto, la Economía de Argentina se presenta como una excepción positiva en la región.
Gourinchas subrayó que el desempeño argentino se debe a un “contexto muy sólido” posterior a un año 2024 desafiante, lo que explica en gran parte la divergencia con el resto del continente.
Repercusiones
Un experto del mercado afirmó a Política 3D: «La Argentina se encamina hacia una etapa de consolidación económica», aunque advirtió que «el crecimiento aún depende de factores clave como la estabilidad política, la continuidad de políticas fiscales responsables y el acceso a financiamiento internacional».