BUENOS AIRESFINANZASÚLTIMAS NOTICIAS

Economía de Argentina: Revelador Informe – Política 3D

La Economía de Argentina muestra señales mixtas. Política 3D analiza el crédito, los depósitos y la solvencia bancaria. Leé el informe completo del Banco Central para comprender su impacto.

Política 3DEn el marco de la actualidad del país, la Economía de Argentina atraviesa un momento clave y, según el último informe del Banco Central, los bancos continúan expandiendo su actividad de intermediación financiera. En este contexto, Política 3D analiza los principales indicadores del sector con un enfoque orientado tanto al mercado argentino como al internacional, dado el creciente interés de inversores y analistas por la estabilidad macroeconómica del país.

Crecimiento del crédito y financiamiento al sector privado

En junio de 2025, el saldo real de crédito a empresas y familias en pesos se incrementó 4,2% en el mes, lo que representa un 78,1% de crecimiento interanual real. Este aumento estuvo impulsado principalmente por las líneas comerciales y por los préstamos con garantía real, mostrando una tendencia positiva en la demanda de financiamiento productivo.

Por otra parte, el financiamiento al sector privado en moneda extranjera subió 3,8% entre puntas de mes, lo que equivale a un 139,8% interanual en moneda de origen. Estos datos reflejan un mayor dinamismo en la búsqueda de crédito en dólares, aunque con los riesgos que implica la volatilidad cambiaria.

Evolución de los depósitos y comportamiento del ahorro

El informe destaca que los depósitos del sector privado en pesos crecieron 3,9% en términos reales, un resultado influenciado por factores estacionales como el pago del medio aguinaldo. Dentro de esta categoría, las cuentas a la vista tuvieron un desempeño destacado con un alza de 7,1% real, mientras que los depósitos a plazo se mantuvieron estables (0,2% real).

En cuanto a los depósitos en moneda extranjera, el sector privado aumentó su posición en un 1,5% mensual y 72,7% interanual, evidenciando la persistente preferencia por el dólar como resguardo de valor en la economía argentina.

Morosidad, liquidez y solvencia del sistema financiero

La calidad de la cartera crediticia continúa siendo un punto de atención. El ratio de morosidad del crédito total al sector privado se ubicó en 2,9%, con un mayor impacto en familias (5,2%) frente a empresas (1,1%). No obstante, los niveles de previsionamiento siguen elevados, alcanzando un 119% del saldo irregular, lo que otorga cierta fortaleza al sistema.

Respecto a la liquidez, el sistema financiero mantuvo un 13% de los depósitos en pesos disponibles y un indicador amplio de 46,6% en moneda local, mostrando un aumento mensual. En moneda extranjera, la liquidez llegó a 60,4%, reflejando una mayor cobertura frente a posibles tensiones cambiarias.

En términos de solvencia, el ratio de integración de capital se ubicó en 28,1% de los activos ponderados por riesgo, con un exceso de capital del 247% sobre lo exigido por la normativa. Estos niveles, aunque en baja respecto a meses previos, siguen siendo considerados elevados a nivel internacional.

Rentabilidad en retroceso

Un dato relevante para la Economía de Argentina es la reducción de la rentabilidad del sistema financiero. En el primer semestre de 2025, los bancos registraron un ROA de 1,2% anualizado y un ROE de 4,9%, cifras inferiores a las del semestre anterior. En la comparación interanual, el retroceso fue más marcado: el ROE cayó 24,3 puntos porcentuales.

Sistema financiero

El informe del Banco Central revela un sistema financiero con crecimiento del crédito, solidez en la liquidez y adecuada solvencia, pero con una rentabilidad en descenso. Desde la óptica de Política 3D, la evolución de la Economía de Argentina seguirá bajo la lupa de los inversores internacionales y de la propia sociedad argentina, en un contexto de alta volatilidad económica y política.

Tags

Noticias relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Adblock Detected

Please consider supporting us by disabling your ad blocker