FINANZASOPINIÓNÚLTIMAS NOTICIAS

Economía de Argentina: El riesgo que pocos ven | Política 3D

Impacto global. Tensión local. Economía de Argentina en foco. Política 3D te muestra lo que viene y cómo protegerte. Leé el análisis y decidí con ventaja.

Política 3D – En el marco de la actualidad global, en la segunda mitad de marzo, los mercados vivieron una de sus semanas más dramáticas de los últimos años. Las nuevas medidas anunciadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, generaron una reacción en cadena que todavía resuena en la Economía de Argentina. Desde el Club de Inversores analizaron qué sucedió y qué puede venir, con foco en la estrategia inversora.

Todo comenzó con el anuncio de nuevos aranceles a las importaciones, con tarifas que superaron ampliamente las previsiones: 54% para China, 46% para Vietnam y 20% para la Unión Europea. La reacción fue inmediata. China respondió con represalias comerciales, elevando las tensiones a niveles no vistos desde la administración anterior.

El S&P 500 cayó más de un 10% en solo dos jornadas, un desplome que se compara con la pandemia de 2020, la crisis de 2008 y el crash de 1987. Las mediciones de miedo extremo, como el índice «Fear and Greed» de CNN, marcaron niveles alarmantes.

Arrastre global y consecuencias en la Economía de Argentina

Las acciones argentinas no fueron la excepción en este escenario turbulento. El Merval en dólares retrocedió un 8,5% y empresas clave como YPF y Banco Galicia sufrieron pérdidas superiores al 10%. Esta reacción no obedece exclusivamente a factores internos, sino al contagio financiero global que afectó a todos los mercados emergentes.

En paralelo, el Banco Central argentino mantuvo una fuerte intervención en el mercado cambiario, vendiendo divisas en la mayoría de las ruedas de ese período. Todo esto ocurre en un contexto donde se aguarda el ingreso de dólares por la cosecha gruesa y se intensifican las negociaciones con el FMI.

Factores políticos detrás del temblor financiero

Una de las claves del conflicto es que se trata de una crisis provocada políticamente. A diferencia de la pandemia o de las burbujas financieras previas, esta situación podría revertirse rápidamente si se modifican las decisiones en Washington.

El problema de fondo parece ser la tensión entre Trump y la Reserva Federal. Mientras el presidente norteamericano busca bajar las tasas de interés para facilitar el financiamiento de un gigantesco vencimiento de deuda (USD 9,3 trillones en 2025), Jerome Powell se muestra firme y más enfocado en combatir la inflación que en calmar a los mercados.

¿Cómo posicionarse como inversor?

En este entorno tan volátil, la principal recomendación es mantener la flexibilidad. La situación podría cambiar en cuestión de días, y tanto una marcha atrás de Trump como una baja de tasas de la Fed podrían revertir el escenario abruptamente.

En cuanto a la Economía de Argentina, el medio de comunicación Política 3D observa oportunidades puntuales. Los bonos argentinos se presentan como una alternativa con recorrido, en parte porque su precio actual ya descuenta escenarios adversos. Las acciones, en cambio, siguen más expuestas a los vaivenes globales.

Revisar portafolios y pensar en el mediano plazo

El año 2025 será, sin dudas, uno de alta volatilidad. Por eso, es fundamental revisar las carteras de inversión, ajustar la exposición al riesgo y privilegiar activos defensivos. Desde el Club de Inversores creen que la clave será mantenerse informados, adaptarse y actuar con criterio. En tiempos de incertidumbre, el verdadero valor está en la estrategia.

Tags

Noticias relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Adblock Detected

Please consider supporting us by disabling your ad blocker