Buenos AiresFINANZASLEGISLATIVOOPINIÓNÚLTIMAS NOTICIAS

Cambios Profundos en la Argentina – Política 3D

Conocé los impactantes cambios que trae la Ley Bases, impulsada por Javier Milei, marcando un hito con su visión de la política para la economía. Todo el análisis de Política 3D.

 

En el marco de la actualidad política de la Argentina y a poco más de seis meses desde su llegada al poder, el presidente, Javier Milei, celebra su primer triunfo legislativo con la aprobación en el Senado de la Ley Bases. Este paquete de reformas, ahora en camino hacia la sanción final en la Cámara de Diputados tras algunos ajustes senatoriales, marca un hito para el gobierno libertario de Milei en su intento por reformar radicalmente el país.

Facultades Delegadas y Emergencia Pública

Una de las disposiciones más controvertidas de la Ley Bases es la habilitación de facultades delegadas al presidente para declarar «emergencia pública en materia administrativa, económica, financiera y energética» por un año. Esto concede al Poder Ejecutivo poderes extraordinarios para legislar sin la intervención del Congreso hasta mediados de 2025, aunque con ciertas restricciones que limitan la disolución de aproximadamente 15 organismos públicos, incluyendo entidades vitales como el Banco Nacional de Datos Genéticos.

Régimen de Incentivo a Grandes Inversiones (RIGI)

El RIGI busca atraer inversiones significativas -nacionales y extranjeras- ofreciendo beneficios fiscales, aduaneros y cambiarios por 30 años a proyectos que superen los US$200 millones. Dirigido a sectores estratégicos como energía, agricultura, minería e infraestructura, este régimen pretende revitalizar la economía argentina. Sin embargo, enfrenta críticas por potencialmente favorecer a grandes corporaciones y extranjeros.

Privatizaciones Controladas

Aunque inicialmente se propuso la privatización de casi 40 empresas estatales, la versión final de la Ley Bases reduce significativamente esta lista. Solo dos entidades, Intercargo y Energía Argentina S.A. (Enarsa), podrán ser privatizadas directamente, mientras que otras como YPF y Aerolíneas Argentinas continuarán bajo control estatal, aunque algunas podrán ser concesionadas a capital privado.

Reforma Laboral y Modernización

La ley incluye disposiciones para modernizar el mercado laboral argentino, incentivando la contratación formal al reducir sanciones por empleo informal y facilitar la regularización de trabajadores. Introduce también la figura del «trabajador independiente con colaboradores», destinada a flexibilizar las relaciones laborales aunque criticada por aumentar la precarización. Estas medidas buscan reactivar un sector laboral estancado desde hace más de una década.

Impacto y Futuro de la Ley Bases en Argentina

La aprobación de la Ley Bases representa un logro significativo para el presidente Milei y su gobierno, marcando un cambio radical en la dirección política y económica del país. Sin embargo, el camino hacia su implementación completa aún enfrenta desafíos, incluyendo resistencia política y protestas públicas que reflejan la polarización generada por estas reformas. A medida que avanza hacia su ratificación final, se espera que la Ley Bases continúe siendo un punto focal de debate y análisis en Argentina y más allá, influenciando el futuro económico y social del país.

El texto describe una serie de modificaciones legislativas abordadas en Argentina

  • Desregulación del Estado: Se limita la intervención del Poder Ejecutivo en organismos públicos, asegurando la permanencia de 15 entes e institutos clave como el INTA, INTI, SENASA, SEGEMAR, entre otros, que no podrán disolverse. Se garantiza su financiamiento bajo el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030.
  • Empleo público: Se establece que los empleados en licencia por enfermedad, accidente, embarazo o matrimonio no podrán ser puestos en situación de disponibilidad hasta terminada su licencia.
  • Modernización laboral: Se elimina un artículo que limitaba la capacidad de los sindicatos para cobrar cuotas a empleados no afiliados sin su consentimiento.
  • Justa causa de despido: Se añade la participación en bloqueos o tomas como causa grave de despido.
  • Régimen de Incentivo de Grandes Inversiones (RIGI): Se reformula para aplicar solo en jurisdicciones que adhieran, promoviendo el desarrollo local y restringiendo la importación de mercadería.
  • Paquete fiscal: Se ajustan medidas de blanqueo fiscal, excluyendo criptomonedas y ampliando beneficios para pequeñas y medianas empresas. Se aumenta el impuesto a los Bienes Personales para quienes regularicen activos.
  • Impuesto a las Ganancias: Se incrementa el mínimo no imponible para algunas provincias y se exime a Tierra del Fuego. Se permite deducir el 100% de los intereses de créditos hipotecarios.
  • Monotributo social: Se mantiene con un esquema diferente, donde la jubilación es obligatoria y la obra social es opcional.
  • Ley Minera: Propone aumentar del 3% al 5% el tope de regalías para las provincias sobre el valor del mineral extraído.
  • Estas medidas abarcan desde la desregulación estatal hasta cambios en el ámbito laboral, fiscal y minero, buscando impulsar la inversión, la modernización y el desarrollo local en Argentina.
Tags

Noticias relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Adblock Detected

Please consider supporting us by disabling your ad blocker