BUENOS AIRESCOMUNASCULTURACULTURA POPULARFINANZASÚLTIMAS NOTICIAS
Qué es el interés compuesto en las Tarjetas de Crédito: Revelación | Política 3D
Conocé fácil y rápido qué es el interés compuesto en las Tarjetas de Crédito y por qué importa en la Ciudad de Buenos Aires. Leé más en Política 3D.

Política 3D – En el marco de la actualidad porteña, el interés compuesto es un término que suele asociarse al mundo de las inversiones, pero también tiene un rol protagónico —y muchas veces negativo— en las finanzas personales, especialmente cuando hablamos de tarjetas de crédito. En la Ciudad de Buenos Aires, donde el uso de tarjetas se ha convertido en una herramienta cotidiana para enfrentar la inflación y financiar gastos, entender este concepto es esencial para evitar caer en un espiral de deuda. En este artículo de Política 3D, te informamos todo lo que necesitás saber sobre el interés compuesto en tarjetas de crédito y por qué importa.
Qué es el interés compuesto y cómo funciona
A diferencia del interés simple, que se aplica únicamente sobre el capital original, el interés compuesto genera intereses no solo sobre el capital inicial sino también sobre los intereses previamente acumulados. Esta característica hace que el monto total de la deuda crezca de forma exponencial con el paso del tiempo si no se pagan los saldos a término.
Este efecto multiplicador es útil en inversiones, pero muy peligroso en deudas. Si aplicamos esta fórmula al uso cotidiano de las tarjetas de crédito en la Ciudad de Buenos Aires, vemos cómo una deuda modesta puede transformarse en una carga financiera inmanejable si no se controla.
El interés compuesto en Tarjetas de Crédito: Una amenaza silenciosa
Cuando una persona no paga el total de su saldo mensual, el banco aplica intereses al monto impago. Pero lo que muchos desconocen es que esos intereses también comienzan a generar nuevos intereses: el llamado interés compuesto.
Por ejemplo, si una deuda de $50.000 con una tasa nominal anual del 100% no se abona, al cabo de un año puede superar los $100.000 debido al efecto del interés compuesto, duplicando la deuda original. En la Ciudad de Buenos Aires, donde la tasa efectiva anual (TEA) en algunas entidades supera el 120%, este efecto se intensifica aún más.
¿Por qué importa el interés compuesto en las finanzas personales?
- Aumento de la deuda: El interés compuesto puede disparar el saldo total adeudado en pocos meses. Un simple pago mínimo mensual no detiene el crecimiento de la deuda; al contrario, lo potencia.
- Costos adicionales: Las entidades financieras aplican cargos por mora, intereses punitorios y comisiones, que también se suman al capital sobre el que se calcula el interés compuesto.
- Dificultad para salir de la deuda: El interés sobre los intereses crea una espiral de endeudamiento. Salir de esta situación requiere un plan financiero riguroso y, muchas veces, asistencia profesional.
La importancia de usar la Tarjeta de Crédito con responsabilidad
Desde Política 3D recomendamos prestar especial atención a los detalles del resumen mensual de tu tarjeta de crédito. El interés compuesto es una herramienta poderosa, pero en el contexto del crédito puede convertirse en un enemigo si no se paga el total del saldo cada mes.
En tiempos de inflación, conocer el funcionamiento del interés compuesto puede marcar la diferencia entre el equilibrio financiero y el sobreendeudamiento. Utilizar esta información con responsabilidad no solo es inteligente, sino también urgente.
Ejemplo Concretos
Juan, trabajador independiente en la Ciudad de Buenos Aires
Juan es diseñador gráfico y trabaja de forma freelance. En febrero, utilizó su tarjeta de crédito para comprar una notebook por $300.000 en un solo pago. Sin embargo, debido a otros gastos, solo abonó el pago mínimo de $45.000. La tarjeta tiene una tasa efectiva anual (TEA) del 120%, común en varias entidades financieras de la Ciudad de Buenos Aires.
Al no cancelar el total, los $255.000 restantes comenzaron a generar intereses compuestos mes a mes. En tan solo 6 meses, el saldo se elevó a más de $415.000, según cálculos reales basados en el interés compuesto. Sin saberlo, Juan terminó pagando casi un 40% más de lo que le costó la notebook inicialmente.
Este caso, muy frecuente entre trabajadores autónomos porteños, demuestra cómo el interés compuesto puede complicar aún más la economía personal. Política 3D advierte que no pagar el total mensual puede ser un error costoso, incluso para quienes creen estar “manejando bien” su tarjeta.
Sofía, empleada pública en Palermo
Sofía vive en el barrio de Palermo y utiliza su tarjeta de crédito para compras cotidianas: supermercado, servicios y salidas. En mayo acumuló un gasto total de $85.000, pero solo pagó $60.000. A simple vista, parecía un pequeño desfasaje. Sin embargo, en los meses siguientes siguió acumulando saldos impagos y pagando solo el mínimo o un monto parcial.
Con una tasa del 110% TEA y sin hacer aportes significativos, en menos de un año su deuda se triplicó, alcanzando los $250.000. Sofía terminó solicitando un préstamo personal para refinanciar su tarjeta, pagando nuevos intereses.
En diálogo con Política 3D, Sofía reflexiona: “Pensé que podía ir manejándolo mes a mes, pero me ganó el interés compuesto. No entendía lo rápido que se acumulaban los cargos”, aseveró.
Endeudamiento
Estos ejemplos muestran que el interés compuesto no es solo un concepto abstracto. En la práctica diaria de los consumidores de la Ciudad de Buenos Aires, es un factor clave que puede acelerar el endeudamiento. La recomendación sigue siendo clara: pagar el total del resumen mensual siempre que sea posible, o al menos planificar los pagos para evitar que el interés compuesto se convierta en una bola de nieve financiera.