BUENOS AIRESCOMUNASCULTURACULTURA POPULARFINANZASÚLTIMAS NOTICIAS

Seguro de salud internacional: ¿Cuándo conviene? | Política 3D

Conocé cuándo contratar un seguro de salud internacional con Política 3D. Protegé tu salud en el exterior. Informate ahora y viajá con tranquilidad.

Política 3D – En el marco de la actualidad de la Ciudad de Buenos Aires, viajar al exterior ya no es una experiencia esporádica para los vecinos porteños. Ya sea por trabajo, estudio o vacaciones prolongadas, cada vez más personas de la Ciudad de Buenos Aires pasan largas temporadas fuera del país. En este contexto, contratar un seguro de salud internacional se vuelve una herramienta clave para evitar contratiempos médicos y gastos inesperados.

Desde Política 3D, te contamos en detalle qué es esta cobertura, cuándo conviene contratarla y por qué puede ser fundamental para quienes cruzan fronteras desde la capital de la Argentina.

¿Qué es un seguro de salud internacional?

A diferencia del seguro de viaje tradicional, que cubre emergencias durante estancias breves, el seguro de salud internacional está diseñado para quienes se instalan por más tiempo en el exterior. Su cobertura es mucho más amplia y está pensada para atender desde controles médicos de rutina hasta enfermedades crónicas o accidentes graves.

Cobertura principal

  • Atención médica completa: Consultas, análisis, tratamientos, medicamentos y hospitalización.
  • Atención especializada: Acceso a médicos de alta complejidad, incluso en casos de enfermedades preexistentes.
  • Repatriación sanitaria: En caso de urgencias graves, el seguro cubre el traslado del paciente a la Argentina o a un centro con mejor atención.
  • Servicios adicionales: Algunos planes incluyen telemedicina, asistencia telefónica 24/7, envío de medicamentos y cobertura odontológica.

¿Cuándo conviene contratarlo?

Según relevamientos realizados por Política 3D, los vecinos de la Ciudad de Buenos Aires que más recurren a este tipo de cobertura son aquellos que:

  • Trabajan en el exterior como expatriados, especialmente en países de Europa o América del Norte.
  • Estudian en universidades del exterior, como España, México o Australia.
  • Adoptan un estilo de vida como nómadas digitales, trabajando online desde distintos países.
  • Viajan por largas estancias, ya sea para turismo, voluntariados o proyectos personales.
  • Tienen enfermedades crónicas, como diabetes o hipertensión, y necesitan atención regular.
  • Viajan a países con salud pública costosa, como Estados Unidos, Japón o Suiza.

El costo de no estar cubierto

En Estados Unidos, una consulta médica simple puede costar más de USD 200. Una internación promedio por apendicitis puede superar los USD 30.000, según datos de la Asociación Internacional de Seguros Médicos (IMSA). Para un vecino porteño, estos montos representan una carga económica muy difícil de asumir.

En cambio, un seguro internacional básico ronda entre USD 800 y USD 1.500 anuales, con planes más completos que pueden llegar a los USD 3.000, dependiendo de la edad y el destino.

Una inversión en tranquilidad

Para los vecinos de la Ciudad de Buenos Aires que viajan al exterior, un seguro de salud internacional no es solo una formalidad: es una inversión en salud, seguridad y tranquilidad. En momentos críticos, contar con acceso rápido y eficaz a un sistema médico puede marcar la diferencia.

Desde Política 3D, recomendamos informarse bien, comparar opciones y contratar una póliza adecuada antes de salir del país. Porque estar preparado también es parte del viaje.

Tags

Noticias relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Adblock Detected

Please consider supporting us by disabling your ad blocker