BUENOS AIRESCOMUNASCULTURACULTURA POPULARFINANZASÚLTIMAS NOTICIAS
Modelos de Préstamos PIF en Buenos Aires – Política 3D
Conocé los modelos de Préstamos sin intereses basados en ingresos futuros en la Ciudad de Buenos Aires. Política 3D te lo revela. ¡Leé la nota ahora!

Política 3D – En el marco de la actualidad porteña, y en el cambiante panorama económico de la Ciudad de Buenos Aires, donde los emprendedores enfrentan cada vez más dificultades para acceder a financiamiento, una alternativa innovadora gana terreno: los modelos de préstamos sin intereses basados en participación en ingresos futuros (PIF). Esta modalidad, que ya tiene presencia en países como Estados Unidos, Alemania y Chile, comienza a captar la atención de inversores y startups porteñas como una solución viable, especialmente en contextos de alta volatilidad económica.
¿Qué son los préstamos PIF?
Los préstamos basados en participación en ingresos futuros permiten a un prestatario acceder a capital sin intereses fijos. A cambio, el acuerdo implica ceder un porcentaje de los ingresos futuros al prestamista hasta alcanzar un monto previamente pactado. Esta fórmula genera un riesgo compartido, donde el prestamista asume parte del desafío que enfrenta el prestatario en su actividad económica.
En términos simples, si el negocio funciona bien, el prestamista recibe más. Si el negocio tiene un mal mes, el pago también disminuye. Esto convierte al préstamo PIF en una herramienta especialmente útil para startups, freelancers y microemprendedores, cuyo flujo de ingresos puede ser irregular.
Cómo funcionan en la práctica
- Acuerdo inicial: Se define un porcentaje de participación y el monto total a devolver.
- Pagos variables: Los pagos se hacen en función de los ingresos reales (mensuales o trimestrales).
- Sin intereses fijos: No se aplica un interés anual tradicional.
- Riesgo compartido: Ambos actores se comprometen con el desempeño del negocio.
Por ejemplo, si un emprendedor acuerda ceder el 5% de sus ingresos durante tres años, y su negocio genera $1.000.000 en un año, el prestamista recibiría $50.000 en ese período. Si el segundo año los ingresos bajan a $600.000, el pago también se ajustará.
Ventajas para el ecosistema emprendedor porteño
En un escenario como el de la Ciudad de Buenos Aires, caracterizado por restricciones crediticias y tasas elevadas, los préstamos PIF se presentan como un puente financiero accesible. Algunas de sus ventajas clave incluyen:
- Flexibilidad en los pagos según los ingresos reales.
- Acceso al crédito sin garantías tradicionales, ideal para nuevos proyectos.
- Incentivo al crecimiento, ya que el prestamista tiene interés en que el negocio prospere.
¿Y las desventajas?
No todo es ideal. Existen riesgos, tanto para los prestamistas como para los prestatarios:
- Si el negocio crece de forma exponencial, el prestamista podría terminar cobrando más de lo que recibiría con un préstamo tradicional.
- La complejidad legal y contable del acuerdo puede ser una barrera para emprendedores sin asesoría especializada.
- La dependencia directa del flujo de ingresos puede generar incertidumbre en la planificación financiera.
¿Qué dicen los expertos?
Consultado por Política 3D, un economista aseveró: «Este modelo puede ser clave para incentivar la economía emprendedora local. Necesitamos marcos normativos que reconozcan estas prácticas para brindar mayor seguridad jurídica a ambas partes», puntualizó.
Préstamos sin intereses
Los préstamos sin intereses basados en participación en ingresos futuros ofrecen una alternativa disruptiva al sistema financiero tradicional. En un contexto como el de la Ciudad de Buenos Aires, donde el crédito bancario es difícil de conseguir y costoso, este modelo promete mayor inclusión financiera, especialmente para proyectos emergentes.
Desde Política 3D, seguiremos de cerca el desarrollo de esta tendencia que puede transformar la forma de emprender y financiar ideas en la Ciudad de Buenos Aires.