BUENOS AIRESCOMUNASCULTURACULTURA POPULARFINANZASÚLTIMAS NOTICIAS
¡Más de un millón de pesos para no ser pobre en Buenos Aires! | Política 3D
Las finanzas en la Ciudad de Buenos Aires están fuera de control. Conocé cuánto necesita realmente una familia porteña para sobrevivir sin caer en la pobreza. Política 3D te lo revela.

Política 3D – En el marco de la actualidad porteña, y según los últimos datos proporcionados por el Instituto de Estadísticas y Censos de la Ciudad de Buenos Aires (IDECBA), una familia tipo que reside en la Ciudad de Buenos Aires (CABA) necesita más de un millón de pesos mensuales para evitar caer en la pobreza. Esta cifra refleja la compleja situación económica que atraviesa la capital de la Argentina, donde el costo de vida sigue aumentando a un ritmo alarmante.
El Costo de Vivir en la Ciudad de Buenos Aires
En febrero de 2025, IDECBA publicó que para que una familia tipo compuesta por dos adultos y dos hijos pueda mantenerse fuera de la pobreza, debe contar con al menos $1.089.146 al mes. Este monto corresponde a la línea de pobreza, es decir, lo mínimo necesario para cubrir sus necesidades básicas sin caer en la precariedad.
Por otro lado, para que esa misma familia sea considerada clase media, debe disponer de $1.713.065 mensuales. Este umbral marca el límite superior de la clase media en la Ciudad de Buenos Aires, y refleja un aumento significativo en comparación con los valores del año pasado. En 2024, la línea de pobreza era de $684.115, lo que demuestra un incremento del 59% en tan solo un año.
Aumento de las Canastas Básicas
Las cifras reveladas por IDECBA también muestran un aumento en los costos de las canastas básicas que determinan los umbrales de pobreza e indigencia. La Canasta Básica Alimentaria (CBA), que marca el límite de la indigencia, experimentó un aumento del 2,97% en enero de 2025, mientras que la Canasta Básica Total (CBT), que mide la pobreza, subió un 2,28% en febrero del mismo año.
La Distribución de los Ingresos Según el Tipo de Hogar
El informe de IDECBA establece varias categorías para clasificar los hogares según sus ingresos:
- Indigentes: Aquellas familias cuyos ingresos no alcanzan ni para cubrir la Canasta Básica Alimentaria (CBA), con un máximo de $581.583,24 al mes.
- Pobres pero no tanto: Hogares que no pueden cubrir la Canasta Básica Total (CBT), pero al menos logran adquirir la CBA, con ingresos entre $581.583,25 y $1.089.146,20.
- No pobres pero al límite: Familias que apenas superan la CBT, con ingresos de entre $1.089.146,21 y $1.370.452,76.
- Medio frágil: Hogares que cubren la Canasta Total, pero no alcanzan 1,25 veces esa cifra, con ingresos entre $1.370.452,77 y $1.713.065,95.
- Clase media: Familias que ganan entre 1,25 veces y cuatro veces la Canasta Total, con ingresos entre $1.713.065,96 y $5.481.811,07.
- Clase alta: Hogares que superan cuatro veces la Canasta Total, con ingresos superiores a $5.481.811,08.
La Realidad del Endeudamiento en Argentina
El panorama económico también se ve reflejado en el elevado nivel de endeudamiento que enfrenta la población argentina. Según un informe del Centro de Comerciantes Minoristas CBA, el 90% de los argentinos está endeudado, principalmente debido al uso de tarjetas de crédito. De hecho, el 26% de esas deudas corresponde a pagos con tarjetas, mientras que un 9% recurre a préstamos bancarios para poder hacer frente a sus obligaciones.
Además, las deudas relacionadas con alquileres, servicios, colegios e impuestos han aumentado considerablemente. En la Ciudad de Buenos Aires, los alquileres y gastos comunes de los departamentos, que constituyen el 80% de las viviendas de la ciudad, se han incrementado a niveles alarmantes. Las renovaciones de alquileres han subido un 247%, lo que agrava la situación económica de las familias porteñas.
Crisis Económica
La creciente brecha entre los ingresos necesarios para cubrir las necesidades básicas y los salarios de los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires pone de manifiesto una crisis económica que afecta a millones. Las políticas públicas deben abordar con urgencia la inflación y el endeudamiento de los ciudadanos, quienes, según datos proporcionados por Política 3D, enfrentan una creciente dificultad para llegar a fin de mes. A medida que los costos continúan subiendo, la pobreza y la desigualdad aumentan, dejando a muchas familias al borde de la indigencia.