BUENOS AIRESFINANZASOPINIÓNÚLTIMAS NOTICIAS

Economía de Argentina: Giro digital clave – Política 3D

La Economía de Argentina acelera su digitalización. Política 3D analiza cómo la tokenización redefine el mercado financiero. Conocé el cambio ahora.

Política 3D – En el marco de la actualidad del país, la economía de Argentina vive un proceso de transformación estructural que combina innovación tecnológica, regulación y una creciente apertura hacia los mercados internacionales. En este escenario, la tokenización —una de las tendencias más disruptivas del sistema financiero global— comienza a consolidarse como un motor clave para el desarrollo del mercado de capitales nacional.

Argentina avanza en la tokenización de su economía

“La Comisión Nacional de Valores (CNV) en Argentina entendió algo fundamental: la tokenización no se impone, se construye”, aseveró el CEO de Metlabs, Pablo Gómez, en diálogo con Cointelegraph en Español. La frase resume el espíritu con el que el organismo regulador ha encarado la modernización del sistema financiero argentino.

El 22 de octubre de 2025, la CNV anunció una ampliación del régimen de tokenización, incorporando representaciones digitales de activos bajo los regímenes de oferta pública automática de mediano impacto, emisores frecuentes y fideicomisos financieros. Este paso, calificado por expertos como “maduro y estratégico”, marca una nueva etapa en la digitalización del mercado de capitales argentino.

Según Gómez, la implementación gradual es la clave: “Permite desarrollar infraestructuras seguras, interoperables y compatibles con el sistema financiero tradicional, sin salir del marco legal”, enfatizó.

Marco regulatorio y visión estratégica

Desde 2024, la CNV ha impulsado una agenda regulatoria progresiva. Primero, con la Resolución General N° 994/24, que reguló a los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV), y luego con la Resolución General N° 1058/25, que amplió el alcance normativo hacia nuevos instrumentos tokenizados.

En este contexto, el abogado y economista Santiago J. Mora puntualizó que “las normas han sido inteligentes y flexibles, cubriendo los riesgos sin obstaculizar la innovación”. Este enfoque posiciona a la economía de Argentina como una de las más avanzadas de la región en materia de regulación cripto, generando confianza entre los inversores internacionales.

Metro Futuro: La tokenización llega al real estate

Uno de los casos más destacados es Metro Futuro, el portal argentino de tokens inmobiliarios que permite comprar y vender metros cuadrados digitales. La plataforma une a desarrolladores e inversores en un ecosistema legal y tecnológico seguro, con inversiones mínimas desde 100 dólares.

Con el respaldo del Grupo Lacroze y la asesoría legal del Estudio Beccar Varela, Metro Futuro ofrece liquidez inmediata, cumplimiento normativo y total transparencia. Su tecnología, desarrollada junto a Dapps Factory, asegura trazabilidad y seguridad en todas las operaciones.

Este modelo democratiza el acceso a la inversión inmobiliaria y permite a los desarrolladores financiar proyectos de forma ágil y digital. La tokenización de activos reales abre así un nuevo capítulo para el sector inmobiliario argentino y para el mercado de capitales regional.

Proyección internacional y crecimiento sostenible

La economía de Argentina, impulsada por la innovación y la regulación inteligente, se proyecta como un referente en Latinoamérica en materia de finanzas digitales y tokenización de activos. El avance regulatorio, la participación del sector privado y la confianza institucional configuran un ecosistema propicio para atraer inversiones extranjeras.

En palabras de Gómez, “Argentina eligió construir, no imponer. Esa diferencia es lo que la posicionará en el mapa global de la tokenización”, afirmó. Seguí leyendo Política 3D.

Tags

Noticias relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Adblock Detected

Please consider supporting us by disabling your ad blocker