BUENOS AIRESFINANZASOPINIÓNÚLTIMAS NOTICIAS
Economía de Argentina: Datos Impactantes – Política 3D
La Economía de Argentina bajo análisis: Política 3D expone el balance cambiario 2025 y sus efectos. Conocé los datos clave y accedé al informe completo.


Mercado de cambios: Fuerte demanda del sector privado
Durante agosto de 2025, los clientes de las entidades adquirieron USD 271 millones en el mercado de cambios, mientras que el Tesoro Nacional y las propias entidades financieras realizaron ventas por USD 207 millones y USD 8 millones, respectivamente. El Banco Central de la República Argentina (BCRA) no intervino en el mercado spot, aunque sí efectuó pagos netos por USD 55 millones mediante el Sistema de Pagos en Moneda Local (SML).
El Sector Privado No Financiero se consolidó como el principal comprador neto de divisas con un total de USD 787 millones. En particular, las personas humanas protagonizaron egresos netos por USD 3.450 millones, principalmente orientados a la compra de billetes y divisas por USD 3.537 millones. Parte de estos fondos no necesariamente implican formación de activos externos, ya que pueden destinarse a consumos con tarjeta o cancelación de deudas comerciales y financieras.
El rol clave del agro en la oferta de divisas
El sector Oleaginosas y Cereales volvió a posicionarse como el mayor oferente de divisas, con ingresos netos de USD 1.804 millones, vinculados principalmente a exportaciones de bienes. En contraste, el Sector Real excluyendo Oleaginosas y Cereales presentó ventas netas por USD 551 millones, sustentadas por operaciones de deuda, inversiones extranjeras directas y movimientos de cartera.
Balance cambiario: Déficit en cuenta corriente, superávit en cuenta financiera
El balance de agosto reveló un déficit de USD 1.133 millones en la cuenta corriente, debido a egresos en servicios (USD 840 millones) e ingreso primario (USD 1.164 millones). Sin embargo, este rojo fue parcialmente compensado por ingresos netos en bienes (USD 845 millones) e ingreso secundario (USD 26 millones).
En contrapartida, la cuenta financiera cambiaria mostró un superávit de USD 1.702 millones, explicado principalmente por el saldo positivo del Gobierno Nacional y el BCRA (USD 2.058 millones) y del sector financiero (USD 1.322 millones).
Reservas internacionales: Un alivio parcial
Las reservas internacionales del BCRA cerraron agosto en USD 39.986 millones, lo que implicó un aumento de USD 1.120 millones respecto al mes anterior. Este incremento se apoyó en los desembolsos brutos del FMI por USD 2.073 millones y en la revalorización de activos por USD 477 millones. No obstante, los pagos de intereses al FMI (USD 839 millones) y las ventas de divisas del Tesoro (USD 207 millones) moderaron la mejora.
Perspectivas nacionales e internacionales
La economía de Argentina, observada de cerca por los mercados globales, refleja tensiones entre la alta demanda de divisas del sector privado y la capacidad del agro para generar ingresos en moneda extranjera. El rol del FMI y la estabilidad de las reservas marcan un horizonte complejo, donde la política cambiaria será determinante.
Desde Política 3D, el análisis confirma que la Argentina se encuentra en un delicado equilibrio: mientras busca sostener la confianza internacional, debe atender las necesidades internas en un contexto de volatilidad global.