BUENOS AIRESFINANZASÚLTIMAS NOTICIAS
La Economía de Argentina tras la derrota de Milei | Política 3D
Conocé cómo la economía de Argentina se ve afectada tras la derrota legislativa de Milei. Análisis completo de Política 3D con datos de inflación, PIB y FMI.

Política 3D – En el marco de la actualidad del país, la economía de Argentina enfrenta desafíos clave que captan la atención de los mercados nacionales e internacionales. La combinación de ajustes fiscales, política monetaria y tensiones electorales define un panorama complejo, donde cada dato macroeconómico se observa con lupa por inversores, analistas y organismos internacionales.
Inflación y expectativas del mercado
Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) de agosto 2025, publicado por el Banco Central de la República Argentina, la inflación mensual se estima en 2,1% para agosto, un aumento de 0,4 puntos respecto al REM previo. El IPC Núcleo, indicador que excluye precios volátiles, se proyecta en 2,0%. Estas cifras reflejan una desaceleración parcial en comparación con meses anteriores, aunque los analistas destacan la persistencia de presiones inflacionarias.
Para los próximos meses, los pronósticos anticipan una inflación mensual general por debajo del 2,0%, señal de que las políticas monetarias y fiscales podrían estar comenzando a mostrar efectos sobre los precios.
Crecimiento económico y mercado laboral
El REM también proyecta un crecimiento del PIB real de 4,4% para 2025, aunque con fluctuaciones trimestrales. Entre abril y junio, el PIB habría crecido solo 0,1% respecto al trimestre anterior y se espera un retroceso de -0,3% en el tercer trimestre, seguido de una recuperación de 0,6% en el último trimestre del año.
En materia laboral, la tasa de desocupación se mantiene en 7,6% para el segundo trimestre de 2025, con proyecciones a fin de año de 7,0% según el promedio del REM y 6,7% para el Top 10 de analistas. Estos números reflejan un mercado laboral estable, aunque con desafíos para generar empleo formal en sectores estratégicos.
Tipo de cambio y tasas de interés
El tipo de cambio nominal se proyecta en $1.362 por dólar en septiembre y $1.441 para diciembre de 2025, implicando una variación interanual de 41,2%. Las tasas de referencia de los bancos privados, por su parte, alcanzan 54,8% TNA para septiembre, con proyecciones a la baja hacia diciembre. Estos indicadores muestran la importancia de la política monetaria en la estabilización de la economía de Argentina y su impacto en la inversión extranjera.
Comercio exterior y fiscalidad
El REM proyecta exportaciones por USD82.285 millones e importaciones por USD75.180 millones, generando un superávit comercial de USD7.105 millones. En el frente fiscal, se espera un superávit primario de $13,4 billones, con el Top 10 de analistas estimando $13,9 billones. Estas cifras son señales positivas para la sostenibilidad macroeconómica, clave para atraer capitales internacionales.
Milei y la continuidad del plan económico
El presidente Javier Milei aseguró tras la derrota electoral que no se moverá “ni un milímetro” de su programa económico. Respaldado por el FMI, su plan contempla equilibrio fiscal, bandas cambiarias y desregulación. La política de ajuste ha logrado desacelerar la inflación y recuperar el equilibrio fiscal, aunque enfrenta retos en reservas y crecimiento económico sostenido.
Perspectivas internacionales
La economía de Argentina sigue siendo un punto de interés global. Los inversores internacionales analizan cada movimiento del tipo de cambio, inflación y políticas fiscales, mientras organismos como el FMI supervisan el cumplimiento de metas. La estabilidad de estos indicadores será clave para fortalecer la confianza del mercado externo y garantizar un flujo sostenido de inversiones.
Este artículo combina información macroeconómica reciente, decisiones políticas y datos del REM, posicionando a Política 3D como medio de comunicación especializado de referencia sobre la economía de Argentina.