BUENOS AIRESCOMUNASCULTURACULTURA POPULARFINANZASÚLTIMAS NOTICIAS
Las ventas minoristas pyme bajaron 2% interanual en julio | Política 3D
La Economía de Argentina sufrió una caída del 2% en ventas minoristas pyme en el mes de julio. Conocé en Política 3D las causas y el impacto en el mercado.

Política 3D – En el marco de la actualidad del país, la economía de Argentina presenta desafíos significativos para las pequeñas y medianas empresas (pymes), especialmente en el sector minorista. Según datos recientes del Índice de Ventas Minoristas (IVM) elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas minoristas pymes registraron una baja interanual del 2% en julio, a precios constantes, mostrando una contracción preocupante que impacta en la actividad comercial y la economía en general.
Ventas minoristas pymes: Caída en julio y perspectivas mixtas
El informe de CAME revela que, comparado con junio, el descenso fue aún más marcado, con una caída del 5,7%. Sin embargo, en lo que va del año, las ventas minoristas acumulan un crecimiento interanual del 7,6%, lo que indica cierta recuperación respecto al 2024, aunque la tendencia mensual negativa preocupa a los comerciantes.
El análisis sobre la situación económica de los comercios es claro: el 57,9% de los empresarios considera que su situación se mantuvo igual respecto al año anterior, pero un 30% señala un empeoramiento, incrementándose en 2,5 puntos porcentuales respecto al mes previo. A pesar de esto, un optimismo moderado se mantiene, con un 49,2% que espera una mejora en la economía de sus negocios para el próximo año, aunque el pesimismo también crece, con un 10,1% anticipando un empeoramiento.
Impacto sectorial: Sectores en alza y en baja
En cuanto a los rubros, sólo tres de los siete sectores relevados presentaron crecimientos interanuales en julio, liderados por Perfumería con un aumento del 1,8%, seguido por Farmacia (0,9%) y Alimentos y bebidas (0,4%). Por otro lado, sectores como Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles sufrieron una fuerte caída del 6,7%, mientras que Textil e indumentaria bajó un 5,1%, Calzado y marroquinería un 2,5% y Ferretería, materiales eléctricos y de la construcción un 1,9%.
Estas cifras reflejan la diversificación de la crisis: mientras los productos básicos mantienen cierta demanda, los bienes vinculados al consumo discrecional y la inversión en el hogar experimentan contracciones importantes.
Factores económicos que limitan el consumo
Las ventas minoristas durante julio estuvieron condicionadas por variables macroeconómicas que afectan directamente a los hogares argentinos. El endeudamiento de las familias, las restricciones en el acceso al crédito y la inflación que presiona los costos operativos de los comercios son factores clave que limitan el consumo.
Para contrarrestar esta situación, los comerciantes han implementado estrategias de incentivo como promociones, descuentos y cuotas sin interés. Además, muchos comercios incorporaron modalidades de venta online y entregas a domicilio para captar consumidores y adaptarse a nuevas formas de consumo.
La economía argentina y su futuro
Estos datos sobre la economía de Argentina reflejan desafíos estructurales profundos, donde la recuperación se da de forma irregular y depende en gran medida de factores externos e internos. El sector pyme, motor fundamental de la economía argentina, enfrenta una coyuntura compleja, marcada por la necesidad de innovar y adaptarse a un mercado con consumidores cada vez más cautelosos y exigentes.
En definitiva, el panorama de la economía de Argentina para el segundo semestre muestra una necesidad imperiosa de políticas públicas que fomenten el crédito accesible, incentiven el consumo y apoyen a las pymes para lograr una reactivación sostenida. Seguí leyendo Política 3D.