BUENOS AIRESFINANZASOPINIÓNÚLTIMAS NOTICIAS
Economía de Argentina: Precios que desafían la lógica – Política 3D
Un informe reciente muestra que la economía de Argentina tiene precios fuera de control. Conocé el impacto real. Seguí leyendo Política 3D.

Política 3D – En el marco de la actualidad de la economía del país y a pesar de la promesa de Javier Milei de un “milagro económico” que ha repetido incansablemente desde que asumió la presidencia hace un año y medio, la Argentina se ha convertido en uno de los países más caros del mundo. Lejos quedó la imagen de una nación económica y accesible para turistas y residentes; hoy un café puede costar cinco euros o más, y llenar una carrito de supermercado cuesta incluso el doble que en España, con productos de calidad inferior y escasa variedad.
Argentina: Un país que pasó de barato a caro en euros
El cambio es abrupto y evidente. En la Ciudad de Buenos Aires, el precio de un gin tonic en un bar de moda llegó a los 19 euros, con 14 euros destinados solo a la ginebra, que no es de la mejor calidad.
En supermercados, llenar el carrito de la compra es una experiencia que duele en el bolsillo. Productos básicos como un yogur pueden costar hasta 3,50 euros, y un litro de jugo de calidad supera los cuatro euros. El pan puede llegar a los cinco euros el kilo, casi el doble que en países vecinos como Uruguay o Brasil. Frutas y verduras también sufren aumentos desorbitados: un kilo de fresas se vende a siete euros, mientras que un kilo de tomates supera los seis euros.
La paradoja de la inflación controlada y precios exorbitantes
Aunque la administración del presidente Milei asegura haber frenado la inflación galopante de más del 200% anual que dejó el último gobierno kirchnerista, el nivel de precios sigue siendo altísimo. Muchos productos y servicios esenciales, desde seguros médicos hasta medicamentos, están a precios fuera del alcance de la mayoría.
El mercado argentino, tradicionalmente cerrado y protegido, ha generado durante décadas una oferta limitada y de baja calidad a precios elevados. El gobierno actual intenta ahora abrir las importaciones para competir con la industria nacional y reducir precios, lo que ha generado la llegada de productos extranjeros como atún ecuatoriano y pan brasileño.
Relevamiento internacional: Supermercados de Buenos Aires vs. grandes ciudades
Un relevamiento realizado en los últimos seis meses por diversos especialistas y citado por Política 3D comparó precios y calidad en supermercados de la Ciudad de Buenos Aires con otros grandes mercados internacionales como Miami, Washington DC, Río de Janeiro, São Paulo, Madrid, Melbourne y Sídney. Los resultados fueron contundentes: todos esos mercados son más baratos y ofrecen una calidad superior a la de la Ciudad de Buenos Aires.
Este relevamiento evidencia que, aunque Argentina tiene altos costos, la calidad no acompaña el precio, lo que agrava la sensación de crisis económica entre los consumidores argentinos. Además, se destaca la poca variedad y la dificultad para acceder a productos importados, aunque la actual administración busca precisamente revertir esto mediante la apertura gradual de importaciones.
La experiencia histórica y las lecciones no aprendidas
Esta situación no es nueva para los argentinos mayores de 45 años. En los años 90, durante la presidencia de Carlos Menem, un café podía costar cinco o seis euros, una barrera para el turismo y un incentivo para la emigración. Algo similar ocurrió en los 70 bajo la dictadura militar y la gestión económica de Martínez de Hoz. Ambas etapas culminaron en crisis económicas severas.
Lo preocupante es que bajo el gobierno de Javier Milei, un líder con discurso ultraliberal, el país ha regresado a esos niveles exorbitantes de precios, con un impacto negativo para la calidad de vida de sus ciudadanos.
Transformación Económica
La Argentina de Milei vive una transformación económica con precios que parecen sacados de épocas turbulentas, y que convierten al país en uno de los más caros para vivir y visitar. La búsqueda del “milagro económico” debe ir acompañada de medidas que mejoren la calidad de vida y la competitividad real, más allá de la simple contención inflacionaria. Mientras tanto, la ciudadanía y el turismo enfrentan un escenario de costos disparados y desafíos diarios para sostener su economía personal. Para conocer más sobre la economía de Argentina seguí leyendo Política 3D.